sábado, 20 de junio de 2015

Anécdotas de la vida de Kant

Immanuel fue bautizado como Emanuel, pero cambió su nombre tras aprender hebreo. Fue el cuarto de once hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron la adolescencia. Su padre, Johann Georg, era un artesano alemán de Memel que se casó en 1715 con Anna Regina, nacida en Núremberg.

Hacia finales del siglo XVII y principios del XVIII se extendió por Alemania el pietismo, como protesta contra la ortodoxia religiosa en la que predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe. El pietismo fue seguid por los padres de Kant, por lo que su infancia se desarrolló en un ambiente de intensa devoción religiosa. Kant recibió una educación estricta y disciplinaria que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.

Con ocho años, ingresó en el Collegium Fridericianum donde adquirió sólidos conocimientos de las lenguas clásicas, las matemáticas y la lógica. Se podría decir de Kant que fue un estudiante metódico, aunque no brillante.

En 1740 se matriculó en la Universidad de Königsberg donde asistió a las clases de Teología de Schultz, pero centró su interés en la Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales. Estudió la Filosofía de Leibniz y Wolf con el profesor Knutzen, un racionalista que introdujo a Kant en la nueva física matemática de Newton. En 1747 acaba sus estudios y pasa a ejercer como profesor privado en distintos pueblos cercanos a Königsberg.

La primera obra filosófica que publicó fue: ''Meditaciones sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas’’. Publicó muchas obras sobre temas científicos y obtuvo el título de Doctor de Filosofía en 1755 con una disertación ‘’Sobre el fuego’’. Posteriormente consiguió el título de Privatdozent (profesor auxiliar) en la Universidad de su ciudad natal, cargo que ocuparía durante 15 años, los cuales se corresponden con el período precrítico. En esta época de su carrera docente enseñaba una gran variedad de disciplinas como matemáticas, física, lógica, metafísica, antropología y geología.

Varias Universidades le ofrecieron cátedras que Kant rechazó y, finalmente, fue propuesto para la cátedra de Lógica y Metafísica de la Universidad de Königsberg, tomando posesión de ella en 1770.

Durante 10 años se dedicó a trabajar en una solución para los problemas planteados por la metafísica y fue, después de este largo silencia, cuando publicó su obra ‘’Crítica de la razón pura'', A ella le siguieron con cierta continuidad, los ‘’Prolegómenos para toda metafísica futura’’, la ‘’Fundamentación de la metafísica de las costumbres’’ y, entre otras, sus dos restantes obras ‘’Críticas’’.

Todos coinciden en que fue un profesor excelente y que introducía en sus clases toques de humor, narraciones y anécdotas. En sus curos sobre Filosofía intentaba estimular a sus alumnos a que pensaran por su cuenta o, como él decía, a que ‘’se sostuvieran sobre sus pies’’. Llegó a considerar la filosofía como un medio de estimulación e incluso de prolongación de la vida. Como Kant solía decir: ‘’Para un estudiosos, pensar en un alimento sin el cual… no puede vivir’’.

Fue una persona de constitución débil y enfermiza, que organizó su vida de forma metódica y rigurosa para conservar su salud. Aunque nunca estuvo realmente enfermo, su hipocondría compulsiva no le abandonó jamás. Obsesionado con la dieta, consultaba a cada momento el termómetro, el barómetro, el reloj… El mismo Immanuel decía que  debido a mi hundido y estrecho pecho, que deja poco espacio para el movimiento de mi corazón y mis pulmones, tengo una predisposición natural a la hipocondría.

A Kant le gustaba hablar con gente que tuviera experiencias de otros países, e incluso les sorprendía con sus conocimientos, conseguidos mediante la lectura, pues, como ya hemos dicho, no salió prácticamente nunca de su ciudad natal. Su biógrafo Kuno Fischer escribió: Hablaba con tal exactitud e interés de las particularidades de un país o de una ciudad que, más de una vez, se le hubiera tomado por touriste. En una ocasión describía el puente de Westminster, su forma, sus dimensiones y medidas con tanta claridad y vida que un inglés que le estaba oyendo le creyó un arquitecto que habría vivido en Londres.

También se ha hecho famoso el horario de su jornada, por su empeño en el mantenimiento del mismo durante sus años de profesor. Se levantaba hacia las cinco de la mañana y durante la primera hora tomaba el té, fumaba su pipa y pensaba en el trabajo del día. De seis a siete preparaba las clases que después impartía hasta las nueve o diez, según la época del año. Hasta la hora de la comida se dedicaba a escribir, en las comidas siempre estaba acompañado por alguna de sus amistades y la sobremesa solía prolongarse varias horas, pues gustaba mucho de la conversación. Luego, paseaba durante una hora y dedicaba el resto de la tarde a la lectura y la reflexión. Se acostaba a las diez de la noche. Esta vida tan estricta y previsible condujo a crear la leyenda de que sus vecinos ponían los relojes en hora cuando daba sus paseos diarios.

En muy pocas ocasiones se olvidó Kant de su paseo diario, el día que recibió el ‘’Emilio’’ de J.J. Rousseau, al estar entusiasmado por la lectura o cuando se quedó en cada esperando noticias sobre la Revolución francesa.

En resumen, era un hombre sociable, amable y benévolo y, aunque no era en absoluto sentimental (nunca se casó, aunque lo intentó en un par de ocasiones, fue un amigo sincero, leal, cortés y con un noble respeto hacia los demás.

Como se ha dicho, pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, capital de Prusia Oriental en esa época, sin alejarse más de un centenera de kilómetros de Königsberg. Tanto es así que en 1783 compró una casa en esta ciudad y vivió en ella hasta su muerte, que sucedió el 12 de febrero de 1804 en su ciudad natal, rindiéndosele honores en un gran funeral.


Artículos relacionados
-Kant no dio sus clases por culpa de una salchicha                -Kant no critica a la razón pura
-A priori no es antes de la experiencia                                   -Kant y su obsesiva puntualidad

lunes, 15 de junio de 2015

Deberes para Verano

Cesare Cata es un profesor de secundaria italiano y a colgando en Facebook un listado de tareas muy poco convencional que sus alumnos tendrás que realizar en Verano. Decidme que no son geniales.

1. Por la mañana, cuando vayas caminando por la playa fíjate en el reflejo del sol en el agua, piensa en lo que más te guste en la vida y siéntete feliz.
2. Intenta usar todos los nuevos términos aprendidos este año: cuantas más cosas digas, más cosas puedas imaginar y más cosas puedas pensar, más libre te sentirás.
3. Lee todo lo que puedas. Pero no porque tienes que hacerlo. Lee porque el verano inspira sueños y aventuras y leyendo te sentirás como las golondrinas al vuelo. Lee porque es la mejor forma de rebelión que tienes. (Si queréis una lectura sugerida, preguntadme).
4. Evita todas las cosas, situaciones y personas que te influyan negativamente: Busca las situaciones y la buena compañía de los amigos que te enriquezcan, que te entiendan y que te aprecien por lo que eres.
5. Si te sientes triste o asustado, no te preocupes: el verano, como todas las cosas maravillosas, nos puede dar algún que otro problema. Intenta escribir un diario donde plasmes tus sentimientos (en septiembre, si te apetece, lo leemos juntos).
6. Baila. Quítate la vergüenza. En la pista de baile o en tu habitación. El verano es un festival y sería absurdo no formar parte de él.
7. Al menos una vez en tu vida tienes que ver el amanecer de un nuevo día. Permanece en silencio y respira. Cierra los ojos y siéntete agradecido.
8. Haz un montón de deporte.
9. Si encuentras a una persona que te gusta mucho, díselo con total sinceridad. No importa si él/ella termina por no entenderte. Si no lo hace es que él/ella no iba a formar parte de tu destino. De lo contrario, el verano 2015 será la gran oportunidad para caminar juntos. (Si esto sale mal, vuelve al paso 8).
10. Recuerda los apuntes de nuestras clases.
11. Sé alegre como el sol e indomable como el mar.
12. No digas palabras mal sonantes y sé siempre educado y amable.
13. Si vas a ver películas, hazlo en versión original para mejorar tus habilidades lingüísticas y tu capacidad de soñar. No dejes que la película acabe con los créditos; re-vívela mientras dure el verano.
14. Durante el día o en la noche, sueña en cómo puede y debe ser tu vida. Mientras dure el verano, reúne toda la fuerza que necesites para no renunciar a eso que quieres y haz todo lo posible para perseguir ese sueño.
15. Sé bueno.

Artículos relacionados:
Aprovechando el Verano                                                    Sensaciones
La Filosofía no sirve para hacer puentes                            Amores Filosóficos
Antes de empezar a leer...                                                  Msn y Filosofía

domingo, 14 de junio de 2015

''Verdad y Método'' de Gadamer

El libro ‘’Verdad y Método’’ de Gadamer no es un libro oficialmente de Filosofía, es un libro de hermenéutica, en concreto de hermenéutica filosófica.

La hermenéutica se ha entendido siempre como lo contrario a la retórica, la retórica en principio es el arte de convertir nuestros pensamientos en un discurso, enseñar a como tienes que decir lo que quieres decir, los pensamientos tienen existencia propia en nuestra mente y los convertimos en palabra para que se puedan comprender. La hermenéutica hace lo contrario, hace volver a los pensamientos que están dentro de las palabras, ya que cuando alguien lee un texto no tiene acceso a los pensamientos del autor, solo a la exteriorización de los pensamientos gracias al lenguaje. La hermenéutica se presenta como la ciencia de las reglas de la interpretación. A lo largo de la antigüedad la hermenéutica ha sido un arte, una técnica para interpretar textos, como por ejemplo los sagrados, que son los más complicados de interpretar.

La meta de Gadamer en este libro es explicar como funciona la comprensión, en las primeras páginas de ‘’Verdad y método’’ ya insiste que no podemos elaborar un método para la comprensión. El método para comprender no tiene nada que ver con el método científico.

El libro al principio iba a titularse ‘’Comprensión y acontecimiento’’, pero finalmente no se conservó. Cuando alguien llega a comprender algo no es por un método científico, se debe entender como un acontecimiento, es un estudio de lo que nos ocurre cuando entendemos algo ¿qué ocurre para que podamos entender unas cosas si y otras no?

En su libro nos explica la relación que existe entre la verdad y el método. Gadamer no pretende que la verdad se alcance solamente a través del método; sí que hay un cierto tipo de verdad que se alcanza gracias al método, la científica, que es una verdad metodológica, y gracias al método uno puede establecer conocimiento. Pero Gadamer dice que eso solo es un tipo de verdad, pero no todas las verdades se alcanzan gracias al método, su obra pretende mostrar que hay otros tipos de verdad a los cuales no llegamos por el método.

Y una va a ser la verdad que aparece en la experiencia del arte, hay obras de arte que nos permiten experiencias de verdad, así que lo verdadero no es solo lo demostrable científicamente. Gadamer ve en el arte un ejemplo de verdad que escapa a este modelo dominante en la época, ya que hay algunas obras de arte que han conseguido una verdad y pasar de unos tiempos a otros.

Gadamer se inspirará justamente en la verdad anterior a Descartes, donde encuentra a la tradición humanista, intenta inspirarse en los conceptos propios del humanismo, ellos no concebían la verdad con un método, había otras formas de verdad que existían en la época.

Parece inútil saber cuando nació Napoleón si lo tenemos en dos clicks , pero para Gadamer poseer conocimiento es necesario en las ciencias humanas, lo que cuenta en ellas es tener acumulación. Un profesor podría leerse la lección en wikipedia antes de dar la clase, hacerlo toda la vida y que nadie lo pille nunca, pero si hace esto no podría aumentar ni hacer progresar el concomiendo histórico, ya que no posee realmente conocimientos. Un buen historiador necesita algunas facultades que no encontramos en la wikipedia, por ejemplo necesita tener una gran memoria para acumular dentro de su mente conocimientos, y también tener capacidad de síntesis, comprendiendo la historia y sacando sus propias conclusiones, deduce una verdad sin aplicar un método. Un historiador que sabe, puede comparar unas batallas con otras, es una inducción artística.

En la hermenéutica de Gadamer siempre está la idea de que ‘’a lo mejor yo me equivoco’’ por lo tanto siempre hay que estar dispuesto a dejarse convencer por el otro si el otro tiene razón. Cuando dialogamos y uno defiende otra postura, en ciencia se demuestra con cálculo, pero en temas no científicos no. El ser humano no puede aplicar reglas fijas. Gadamer adopta la idea de que la esencia humana es maleable, se puede transformar con el tiempo. 

viernes, 12 de junio de 2015

Último Taller de Filosofía de este curso

Último Taller de Filosofía de este curo, ¡pero en septiembre volvemos!
Siete han sido las gratificantes sesiones del Taller de Filosofía, donde han aprendido a pensar antes de actuar y a mirar las cosas desde una perspectiva diferente. Y además han aprendido mucha cultura general, a respetarse en los turnos de palabra y a saber lo que es la Filosofía.
Hemos trabajado la felicidad, el pensamiento lateral, los sueños, la sinestesia, los dilemas morales, la empatía...
Y ya saben el origen de la Filosofía, sus símbolos, su significado, nombres de filósofos incluso decir algo de ellos y además presumen delante de los otros niños de que ellos dan Filosofía y los otros no.
Me dijeron que esta tarjeta que les regalé con el símbolo de la Filosofía la utilizarían de marca páginas porque dentro de los libros está el saber. Todo un ejemplo de que los niños aprenden lo que les enseñamos. ¿Por qué no enseñar más Filosofía? ¡Poco a poco lo conseguiremos!


Artículos relacionados:

lunes, 1 de junio de 2015

El velo de la ignorancia de Rawls

Para decidir los principios de justicia de una sociedad, Rawls diseña una posición ideal en la que nadie supiera cuáles son sus características naturales y sociales. Si decido qué principios de justicia quiero para mi sociedad, sin saber mis características naturales y sociales, es decir, sin saber si soy listo o tonto, rico o pobre, etc., mi única característica que tendré en cuenta es que soy un egoísta racional –que persigo unos bienes-, que tengo una idea del bien y quiero alcanzarla. Luego me interesan unos principios de la justica que me permitan alcanza mi idea del bien.

En su Teoría de la Justicia, Rawls hace como un ‘’pase de modelos’’ donde van pasando los posible principios de la justicia ante las gentes de la posición original, revestidas por el velo de la ignorancia y que no saben cuáles son sus característica naturales y sociales. Pasa el principio perfeccionista, el principio utilitarista, el utilitarismo medio y el utilitarismo extremo, etc. La idea es por cuáles de estos principios apostarían esas gentes. Cualquiera, como es un egoísta racional, imaginará ser el peor situado. El principio perfeccionista dice que a la hora de distribuir los recursos, hay que ver quiénes tienen las características más elevadas y que esos reciban más. Evidentemente, voy a decir que no, porque si los recursos van a distribuir a los más capacitados yo voy a salir perdiendo. El principio perfeccionista no tendría ningún éxito en la posición original. El principio utilitarista reclama el mayor bien para el mayor número. Pero ¿y si yo soy de los peor situados? Es posible que sea un mayor bien en conjunto pero que la distribución interna a mí me perjudique, porque yo soy la persona peor situada. En este caso también diré que no al principio utilitarista. Los demás modelos van pasando y se decide la cosa por aquellos dos principios que elegirían en la posición original los peor situados:

1) La mayor libertad igual posible y
2) Que la distribución de las cargas y los beneficios beneficie al peor situado, porque entones me beneficiaría a mí.

Es una manera de decir que la distribución de los recursos tiene que beneficiar sobre todo a los peor situados.  En cada sociedad habría que ver quién es el peor situado porque esto depende de muchas cosas. La idea de Rawls es clara: si un cambio perjudica al peor situado entonces ese cambio no es justo.

Artículos relacionados:
Teorías Éticas: esquema                                              Savater es un copión