La obra de Platón. Cuestiones de autenticidad y cronología
No es que Platón sea el filósofo más importante de la antigüedad, simplemente es del que más obras se han conservado, es del que más sabemos, por eso se ha convertido en uno de los grandes, claro está que junto a Aristóteles y otros. Si de otros filósofos también tuviéramos esta gran cantidad de obras Platón tendría competencia.
De Platón conservamos muchas obras, incluso se puede asegurar que no escribió nada que no se haya conservado hasta la actualidad. Lo que no poseemos son las lecciones que dio en La Academia. Pero que poseamos todos los diálogos de Platón no significa que todos los diálogos a nombre de Platón que han llegado hasta nosotros sean obras de Platón. Hay que separar los diálogos auténticos de los que no lo son. Un problema es que, a pesar de que nos han llegado todas sus obras, nos han llegado totalmente desordenadas, y no se sabe ciertamente cuál es el orden original. Platón tiene diálogos sencillos y algunos bastante complicados, pero esto no puede servirnos como criterio para ordenar sus obras.
¿Qué métodos se han seguido para determinar la cronología de las obras?
-La estilometría y el lenguaje: es muy útil tanto para el orden de la obra platónica como para determinar la autenticidad de las obras. Esta técnica se basa en que el estilo y el lenguaje de un autor, en un periodo suficientemente largo, está sujeto a cambios inconscientes. A través de este método se han llegado a conclusiones sobre las similitudes de algunos diálogos tardíos comparando el vocabulario, la gramática y el ritmo de lenguaje. Se ha llegado a la conclusión de que algunos diálogos han sido escritos en un largo periodo de tiempo, lo que confirma que Platón no dejaba de modificar o perfeccionar sus obras de mil maneras posibles.
-Testimonios: es un criterio para determinar el orden de los diálogos mediante el testimonio directo de autores antiguos, como por ejemplo Aristóteles, según el cual,
Las Leyes fueran escritas después de
La República.
-Referencias: es un método que apela a las referencias históricas del diálogo o, a las referencias a otros textos. Desgraciadamente las alusiones históricas son escasas y además no parecen creíbles, por lo que Platón, o era muy despistado, o bien son ironías.
-Contenido real del diálogo: este criterio clasificatorio se ha de usar con mucha cautela. Se busca el orden mediante la evolución de su pensamiento en las obras, analizando su contenido filosófico. En sus comienzos, Platón ofrecía escenas llenas de vida en las que aparecía Sócrates entregado a su misión. Pero conforme se avanza en los diálogos, su interés se centra en exponer sus propias teorías, y aunque mantiene el diálogo, éste se hace menos dramático.
-Diferencias en la construcción artística: este criterio puede ayudar a determinar las relaciones entre el orden de los diálogos. En algunos, sobre todo en los primeros, hay características que están trabajadas con gran cuidado; en cambio, en otros diálogos, el aspecto artístico es menos importante, y la atención del autor se centra en el contenido filosófico. La fuerza artística de Platón fue disminuyendo en sus últimos años.
Lo que si sabemos seguro es que la primera obra que escribió Platón fue La Apología, ya que empezó a escribir a causa de la condena a Sócrates;
y que el último diálogo que escribió fueron Las leyes. Pero entre ambos diálogos, desconocemos cual es el orden, aunque si podemos hacernos una idea gracias a las investigaciones de los filólogos a través de la Estilometría. Por ello tenemos un cuadro cronológico de sus obras, donde se llegan a distinguir
cuatro periodos:
1. Periodo de juventud o socrático (de los 28 a los 38 años) (399-389 a.C.): este periodo coincide con la fecha de la muerte de Sócrates. La cuestión de si empezó a escribir antes o después de la muerte de Sócrates no tiene una respuesta satisfactoria. Sin embargo parece seguro que Platón, en sus primeros diálogos, escribía con la idea de reivindicar la figura de Sócrates. Se trata de diálogos cortos y aporéticos (dubitativos; nunca se resuelve la duda), donde Platón escribe acerca de Sócrates. Son diálogos que tratan sobre la ética y la política, y presentan la mayéutica como método. Están hechos para el gran público. Los diálogos son:
-Apología: defensa de Sócrates en su proceso.
-Critón: Se describe a Sócrates como un buen ciudadano que desea dar su vida obedeciendo a las leyes del Estado. Critón y otros sugieren la fuga, y se acude con dinero; pero Sócrates declara que se mantendrá fiel a sus principios.
-Eutifrón: Sócrates espera su proceso por impiedad. Tema del dialogo: la naturaleza de la piedad. No se llega a ningún resultado definido.
-Laques: Trata sobre la valentía. Ningún resultado definido.
-Ión: Es una crítica contra los poetas y los rapsodas. La techné y la episteme se oponen a la poesía, ya que las primeras son por aprendizaje, mientras que la poesía es por inspiración.
-Protágoras: La virtud es conocimiento y puede ser enseñada.
-Cármides: sobre la templanza. Acaba de forma aporética: sin resultado definido, aunque por medio de la mayéutica, se desarrolla una profunda reflexión acerca de la virtud de la templanza.
-Lisis: sobre la amistad. Sin resultado definido.
-Trasímaco: es el Libro I de La República, y trata sobre la justicia.
-Hipias mayor y menor: Hipias y Sócrates intentan explicar qué es la belleza mediante ejemplos, hasta que se dan cuenta que tiene que ser más que eso, tiene que haber una definición. Acaba de manera aporética.
2. Periodo de transición o intermedio: (de los 38 a los 41 años) (389-385) los diálogos de este periodo fueron compuestos probablemente antes del viaje de Platón a Sicilia. Empezó a meter elementos propios, dirigiéndose ya hacía la teoría de las ideas. El contenido doctrinal de los diálogos ya es más denso. Los diálogos son:
-Gorgias: o los derechos del más fuerte contra el filosofo; la injusticia cueste lo que cueste.
-Menón: la virtud es enseñable; correcciones con vistas a la teoría de las Ideas.
-Eutidemo: contra las falacias de los últimos sofistas.
-Hipias I: sobre lo bello.
-Hipias II: ¿es mejor hacer el mal voluntariamente o sin querer?
-Crátilo: sobre la teoría del lenguaje. El análisis estilográfico concluye que es una obra de juventud, pero el contenido no cuadra en ese periodo. Parece ser que es un diálogo socrático que, en su vejez, Platón reharía.
-Menexeno: una parodia de la retorica.
3. Periodo de madurez (de los 41 a los 56 años) 386-370 a.C.): Platón tiene 40 años y funda La academia; se puede pensar que, en esta época, escribía sus diálogos como propaganda de La Academia. Si la intención de sus primeros diálogos era restituir la figura de Sócrates ante el público, la intención aquí es más bien dar a conocer su pensamiento, sus propias ideas. Por supuesto, el interlocutor principal sigue siendo Sócrates.
Los diálogos tienen menos cuidado estilístico, estéticamente son peores pero son más profundos y con mas temática. Esto se debe a que no estaban pensados para el gran público, sino para los estudiantes de La Academia. Los diálogos son:
-Banquete: toda la belleza terrestre es solo una sombra de la verdadera Belleza, a la cual aspira el alma en virtud del Eros.
-Fedón: las Ideas y la inmortalidad del alma.
-República: el Estado. Dualismo metafísico acentuado.
-Fedro: de la naturaleza del amor; posibilidad de la retorica filosófica. Naturaleza tripartita del alma, como en
La República.
4. Periodo de vejez (de los 56 a los 80 años) (desde el 370 a.C. hasta su muerte): este periodo coincide con los viajes de Platón a Sicilia. Éste tiene ya 60 años, su estilo se hace más pesado, y su temática es más profunda y densa. Los últimos diálogos ya no son escritos para el gran público sino para una élite filosófica de La Academia. Unos rasgos importantes de estos diálogos son que: en algunos diálogos, el interlocutor principal ya no es Sócrates; y en los diálogos en los que aparece Sócrates, Platón muestra su derrota ante alguna discusión. Son diálogos tales como:
-Teeteto: el conocimiento no es la percepción sensible.
-Parménides: defensa de la teoría de las Ideas contra la crítica.
-Sofista: nueva consideración de la teoría de las Ideas.
-Político: el verdadero gobernante es el que sabe.
-Filebo: relación entre el placer y el bien.
-Timeo: la ciencia natural. Aparece el Demiurgo.
-Critias: el Estado ideal agrario contrastado con el poderío marítimo imperialista; la “Atlántida”.
-Leyes y Epínomis: Platón hace una aprobación a la vida real modificando lo ideal de su República.
-Carta 7ª y 8ª
Platón nunca publicó un sistema filosófico bien ordenado y acabado; su pensamiento se desarrolló a medida que surgían en su espíritu nuevos problemas.