Dicen que por cada uva se pide un deseo, a mí en todo
este tiempo nunca me ha servido, así que este año haré la prueba de ver si soy
capaz de decir un nombre de filósofo por cada segundo de uva, una buena forma
de empezar el año con Filosofía.
Cuántas veces hemos estado en una piscina y cuando ha entrado alguien de grandes dimensiones hemos dicho: ¡ha subido el agua! o al contario, cuando ha salido hemos dicho, ha bajado el agua. Esto lo decimos desde pequeños, sin tener grandes conocimientos de matemáticas ni ser científicos.
Más o menos esto fue lo que le paso a Arquímedes, a diferencia de que él si era un gran científico y matemático. Arquímedes se metió en su bañera a darse un baño y descubrió que el volumen del agua que ascendía se correspondía al volumen del cuerpo sumergido. Gracias a esto solucionó el problema de medir cuerpos irregulares.
Se puso tan contento de haber hecho este descubrimiento que salió corriendo desnudo de la bañera y fue por la calle gritando: ¡Eureka! ¡Eureka! (lo he descubierto) para advertir así a todos de su descubrimiento. Este descubrimiento le permitió saber si la corona del rey Hieron II estaba hecha de oro puro o tan solo recubierta de oro al calcular su densidad a partir de la masa ya conocida.
Actualmente la gente grita Eureka como sinónimo de ‘’aleluya’’, ‘’al fin’’, pero en concreto significa: lo he descubierto.
Las matemáticas son amarillas, conocimiento del medio verde,
lengua azul, inglés rojo… De siempre he identificado las asignaturas con un
color y no tendría sentido pintar conocimiento del medio lila o azul,
necesariamente tenía que ser verde, y así con todas las asignaturas desde
primaria hasta la universidad. Tal vez un efecto sinestésico, nolose, pero creo
que todos hemos tenido un horario de clase y hemos pintado las asignaturas de
un color, de tal forma que mirando el horario desde lejos y solo viendo los
colores sabías lo que te tocaba ese día. ¿Y tú? ¿De qué color pintabas la
Filosofía? Yo en bachillerato recuerdo pintarla de color verde oscuro, pero
creo que era porque era el único color que me quedaba libre y Filosofía no
había tenido nunca así que no tenía un color asignado para ella, las demás
asignaturas las había tenido toda la vida y no podía cambiarles el color. Pero
al empezar la carrera y al ser todas las asignaturas de Filosofía la cosa ha
cambiado… Estos son algunos colores y algunas asignaturas.
Rojo: Filosofía
Medieval, Filosofía Antigua, Pensamiento del próximo oriente, Estética y
Filosofía de las Artes, Textos filosóficos en lengua inglesa
Verde: Filosofía
de la ciencia verde, Griego, Filosofía Moral
Lila: Filosofía
Política, Antropología
Azul: Filosofía
moderna, Corrientes actuales de la Filosofía, Incorporación a los estudios de
Filosofía
Azul claro:
Metafísica,
Naranja: Teoría
del conocimiento Problemas de la Metafísica
Problemas de la Antropología
Amarillo: Introducción
a la Filosofía, Filosofía del lenguaje
Marrón: Filosofía
Española, Historia
Las asignaturas que odiaba no las pintaba: Lógica,
Pensamiento crítico, teoría de la argumentación.
Aprender las declinaciones en latín puede ser algo
dificultoso para algunos estudiantes, pero gracias a Kira Miró ahora será más
fácil, las podemos aprender con este rap.
Un año más os deseo unas felices fiestas a todos, aunque
yo otro año más las pasaré entre libros preparando los exámenes de enero.
Espero que sigáis leyéndome por mucho tiempo, gracias por el apoyo mostrado durante
estos años. Felices fiestas a todos mis pricipensadores.
Y lo cierto es que si, pero no es que me encanten, es que
los considero importantes. Que me gusten los cotilleos filosóficos tiene su explicación: Cuando voy a estudiar a un autor nuevo lo primero
que hago es leerme su biografía, así se me hace más fácil entender su pensamiento,
al igual que también leo siempre su contexto histórico. Manías de cada cual a
la hora de estudiar.
Otra cosa que hago y que a otros les parece mal, y que ya he
comentado varias veces es: antes de leerme una obra, en lugar de entrar
directamente a la obra cojo algún manual que me explique las ideas que voy a
encontrar en ese libro. Y una vez que he interiorizado eso ya considero que
estoy en condición de ponerme a la tarea de leer el libro. Si no hago este
procedimiento tengo comprobado que hay cosas que paso por alto, que no le doy
la importancia que tienen o que no entiendo.
He encontrado a gente que está en contra de este proceso a
la hora de estudiar porque consideran que ‘’ya te han contado el cuento’’ es
decir, esa tarea de extraer lo que te cuenta el filosofo lo tienes que hacer tu
mismo, lo otro es irse por el camino fácil. Tienes que interpretar tú al filósofo,
dicen.
Pues bueno, tal vez me iré por el camino fácil, pero es que
así lo entiendo mucho mejor y lo que yo quiero es entender lo que dice el
filosofo realmente, no mi interpretación sobre el filósofo. Tal vez si tuviera
todo el tiempo del mundo si que leería primero la obra para ver que entiendo de
entrada y luego comparar con lo que se dice realmente, pero no es mi caso, yo
no tengo todo el tiempo del mundo. Así que… Biografía del autor, contexto
histórico, una ayuda con sus ideas y… ¡a empezar a leer! Lo bien que me lo paso
haciéndolo y lo que aprendo no me lo quita nadie.
Físicamente hablando los filósofos de la torpeza quedan
representados por Montaigne, Kant, Hegel, Mill, Russell y Broad.
Montaigne: su padre tenía una tremenda agilidad física, cosa
que su hijo no heredó. Montaigne dice que casi todo el mundo le ganaba en todo
menos en correr, reconoce que no pudieron enseñarle nada de música, ni de
canto; tenía mala voz. Su habilidad era muy leve para la danza, la pelota y la
lucha. Además, era absolutamente nulo para la natación, esgrima y salto de longitud
o de altura. Sus manos eran torpes, no reconocía su propia letra y prefería volver
a escribir lo que había escrito antes que ponerse a descifrarlo. Reconoce que
no leía bien, se consideraba una losa para sus oyentes. Era imposible que
cerrara correctamente un sobre, que cortara una pluma, sirviera en la mesa,
ensillara un caballo o liberara a un pájaro.
Kant: según su discípulo Wasiansky ‘’La habilidad
intelectual de Kant sólo era comparable con su torpeza manual’’, controlaba la
pluma, pero no el cortaplumas.
Hegel: estaba seguro de su superioridad filosófica respecto
a Kant, pero en torpeza no estaban tan lejos, su hermana nos cuenta que también
era carente de agilidad física, eso de bailar no se le daba nada bien, pero por
lo visto no tenía sentido del ridículo porque dice que disfrutaba bailando.
John Stuar Mill: en su autobiografía reconoce que tardó mucho en vestirse solo y a aprender a
hacer un nudo, no pudo pronunciar la letra r hasta los dieciséis años, nunca
pudo hacer nada que requiriese destreza manual. Reconoció que era muy distraído,
su padre le decía que era carente de órganos sensoriales, sus ojos y oídos parecían
carentes de utilidad, ni veía ni oía lo que tenía delante de él. Pero pese a su
torpeza era un virtuoso al piano.
Russell: nunca sabia que hacer si había una emergencia
doméstica. Siempre tomaba su té a las cuatro, pero un día su esposa tuvo que
salir y antes de irse se lo dejó todo preparado, la tetera, la taza, el plato,
y le puso las instrucciones en la pizarra de la cocina de lo que tenía que
hacer. Pero cuando ella volvió Russell se encontraba indispuesto y el té por
hacer.
Broad: su sentido del tiempo era defectuoso, nunca pudo llevar
el ritmo de la música, odiaba cualquier tipo de ejercicio. Le apasionaban los
trenes de juguete pero era incapaz de practicar ningún juego ni ningún deporte.
No sabía ni bailar, ni patinar, ni esquiar, ni nadar bien, ni remar, ni jugar
al tenis, ni al críquet, ni
al golf, ni navegar, ni conducir... el miedo siempre le aferraba antes de
empezar.
Todos tenemos cosa buenas y malas, todos tenemos defectos,
pero los defectos no son impedimentos para poder ser alguien en la vida. En los
Filósofos sus defectos perfectos causaban efectos. Y eso que hay de especial en
nosotros es lo que nos hace diferentes. Tal vez lo perfecto es ser imperfecto.
*Si conoces más torpezas de algún filósofos no dudes en
comentarla y la añadiré
''Nunca se es demasiado joven o viejo para filosofar, sería como decir que se es demasiado joven o viejo para ser feliz''. Eso decía Epicuro, y ésa es la hedonista inspiración de la baraja filosófica "A hombros de gigantes".
Soy Óliver Álvarez, el autor, y mi intención al crearla fue facilitar que el primer contacto con el mundo de la Filosofía sea atractivo y placentero para niños y para adultos. Para quienes sabemos cuánto puede enriquecer la vida aprender de filosofía y sentimos que debemos invitar a los demás a asomarse y comprobarlo, éste juego puede ser la solución.
Tras terminar la carrera pasé cinco años acercando lo que encontré en ella a la gente, a través de un café filosófico en el bar con más solera de mi ciudad. Ahora creo que he dado con un medio aún mejor para despertar la curiosidad sobre la historia del pensamiento en un público más amplio y, como decía al principio, en un mayor rango de edades.
Y eso gracias a que esta baraja tiene tres formas de jugarse, y con las tres, inevitablemente estarás quedándote con datos fundamentales sobre los grandes sabios de la historia:
La pueden usar los mayores de la casa, incluso los abuelos, para los juegos tradicionales como el mus o incluso el póker.
También los más pequeños de entre los nietos pueden jugar al famoso juego de cuartetos, en este caso juntando los cuatro colores del mismo número, y estarán juntando a cada autor con su obra, cita y concepto más famosos.
Y por último, para todos, está el juego que he ideado para simular una discusión filosófica con una mecánica simplificada hasta el extremo: cada carta-argumento apoya o elimina argumentos que ya estén sobre la mesa.
Por ejemplo: una carta de Platón puede apoyar (ponerse junto) a una de San Agustín, que puede ser eliminada por alguien que tenga una carta de Nietzsche, quien se llevaría las dos a su montón-biblioteca. Al final, quien tenga más cartas en esa "biblioteca" gana. Así de simple.
La web de la baraja filosófica (barajafilosofica.es) es un complemento fundamental del juego, con explicaciones de las reglas y el porqué de las caricaturas y las combinaciones de las cartas, y lo más importante, con enlaces para iniciar la profundización en la aventura de la Historia de la Filosofía.
Estoy llevando adelante esta iniciativa con mis propios medios, en edición y distribución, así que agradezco un muchísimo la difusión que me facilita principioultimo.com con este artículo, y la de vuestras redes sociales si lo compartís.
Y si regaláis una baraja a alguien (o a vosotros mismos) os lo agradecerán doblemente: dicen que regalar un libro es hacer un bonito cumplido, y creo que, aunque no sea exactamente un libro, éste es de ese tipo de regalos. Aquí se explica cómo conseguirlo.
Felices veladas familiares, y ojalá, con buenas charlas (o partidas) filosóficas.
Ya sabéis que los términos en Filosofía no son lo que parecen y muchas veces por entenderlos como se entienden actualmente se entienden mal.
Movimiento en Aristóteles no es ir de un sitio a otro sino que movimiento es la interna dinamicidad de las cosas que le hacen adquirir configuraciones diferentes. Uno a lo largo de su vida es muchas cosas: estudiante, dependiente, carpintero, profesor… la idea de Aristóteles es que el cambio no es el transito del no ser al ser. Sino que el cambio es el tránsito entre dos modos de ser. Es decir, el modo de ser en potencia respecto del modo de ser en acto. De tal manera es el paso que va de lo que todavía no se es pero se puede ser a lo que ya realmente se es.
Por lo tanto la potencia y acto, permiten a Aristóteles explicar la realidad del movimiento.
La diferencia ente acto y potencia está orientada a explicar, dar razón de la movilidad interna a las realidades que nunca están apalancadas en un y único aspecto, sino que bien al contrario es la sucesiva consecuencia de aspecto eidos que uno va adquiriendo a lo largo de su existencia. Esa movilidad constitutiva de lo real había sido una dificultad insuperable para la Filosofía anterior y precedente que lo entendía como el tránsito del no ser al ser.
A favor o en contra
no lose, ya sabéis que sobre gustos hay mucho escrito, a pesar que haya gente que se empeñe en decir que no hay nada escrito, tal vez es porque no han leído bastante.
A continuación dejaré mi humilde opinión sobre el anuncio.
Cuando lo vi me llamó la atención, un buen marketing, aquel
que toca los sentimientos. Luego me dijeron que se podría hacer un buen
análisis, lo pensé durante unos segundos y estaba claro, la Filosofía vuelve a
estar detrás de todo, hasta en las pequeñas cosas de nuestro día a día.
El anuncio empieza con una pregunta, por lo tanto ya empieza
haciendo uso de la Filosofía, donde hay pregunta, donde hay duda, donde se
quiere respuestas… allí está ella.
‘’¿Por qué nos empeñamos en no regalar a los niños lo que quieren
por Navidad?’’
De entrada ya da por hecho que le regalamos a los niños
cosas que no quieren, pero a lo mejor no es que los padres no quieran regalárselo,
sino que no pueden. Aunque quizá esta pregunta tenga un doble sentido y se esté
refiriendo a otra cosa…
Hacen un experimento con 10 familias diferentes:
Se le pide a los niños que escriban la carta a los reyes
magos, todos tienen clarísimo lo que van a pedir, por pedir que no quede; cogen
el catálogo y empiezan a señalar muchas cosas (señal de consumismo), a los
niños se les da carta blanca ‘’pide todo lo que quieras’’ y ellos afirman que
se han portado bien, que otra cosa van a decir…
Pero ahora tienen que escribir otra carta, esta va a ser para
sus padres ¿Qué les quieren pedir a ellos por navidad? Aquí parece que ya no lo
tienen tan claro, tienen que pensar, ya no van a pedir a la ligera como a los
reyes magos. Pero los niños no les piden nada de materialismos, solo les piden
cariño, que pasen más tiempo con ellos, los niños solo quieren el amor de sus
padres, que jueguen con ellos, disfrutar de sus padres…
¿Qué más da jugar con un juguete caro o una caja de cartón? Mientras
juegues con tus padres es lo importante, porque lo importante no es el juguete,
es el cómo te lo pasases de bien con quien juegas. Piden cosquilleas, que les
lean un cuento, cosa que a los padres no les cuesta dinero, solo les cuesta
tiempo. Aunque actualmente pagamos por tiempo y movimiento, desde cuando
pagamos para subir en un tren hasta cuando pagamos en el parquímetro. El tiempo
es algo muy preciado, aunque cuando nos pregunten ¿qué es el tiempo? no sepamos
lo que es, si sabemos que es un recurso escaso y ese tiempo hay que pasarlo con
los que nos quieren.
Estar con los padres es una necesidad, todos lo necesitamos
por el hecho de ser personas, pasaría igual que la Filosofía, todos la
necesitamos, aunque no todos la necesitan al mismo nivel, todo el mundo
necesita a los padres, pero no al mismo nivel, unos más y otros menos, pero
siempre hay un mínimo de necesidad tanto en los padres como en la Filosofía. Lo
que está claro es que hay necesidad en los dos aspectos, aunque para cada uno
en un nivel diferente.
Lo mejor es que a los padres no les sorprende que los hijos
les pidan esto, por lo tanto significa que ellos son conscientes de lo que está
sucediendo en sus casas.
Una madre afirma: ‘’si lo escribe es porque lo necesita’’ lo
están pidiendo a gritos, la necesidad nace de nosotros e intentamos paliarla.
Se les plantea un dilema moral a los niños: solo pueden
enviar una carta: la de los reyes magos o la de papá y mamá. A pesar de que se
lo han tenido que pensar porque de entrada les ha chocado la pregunta y por excelencia
la carta de los reyes magos siempre se manda por navidad… finalmente deciden
enviar la de papá y mamá.
Porque juguetes hay muchos, pero padres no. Podemos jugar
con cualquier juguete con nuestros padres, pero no cualquier padre nos sirve para
jugar con el mismo juguete, solo nos sirven los nuestros.
Habitualmente cuando no sabemos qué hacer o qué decisión tomar nos dicen que hagamos un balance, una lista con los pros y los contras para así poder valorar mejor la situación o cualquier problema. Pero no hay nada de novedoso en este método, los escolásticos ya resolvían los problemas así. El método escolástico fue heredado de Aristóteles, se utilizaba para la enseñanza y constaba de tres fases: Lectio, Quaestio y Disputatio.
1. Lectio: consistía en crear comentarios de textos, en tres niveles de profundidad hermenéutica (litera, sensus, sentencia). Cuando tenían dificultades para comprender el texto se confrontaban las diferentes interpretaciones.
2. Pasamos así a la Quaestio. Fue Pedro Abelardo quien lo utilizó por primera vez al comparar las sentencias de los Padres en el Sic et Non. Aquí pone las razones en pro y en contra y luego se da la solución.
3. Elaborar la Quaestio da paso la Disputatio, como indica el nombre era disputar mediante diálogo, se discutía sobre el texto, sobre las razones en pro y contra, también se discutía en épocas señaladas del año o dos o tres veces a lo largo del curso, podían discutir sobre cualquier cosa, no sobre un texto necesariamente.
Este método lo van a utilizar después los grandes escolásticos, en las célebres Summas medievales.
Por ejemplo, Santo Tomás, cuando examina una cuestión, no solamente deduce de principios generales los principios particulares aplicables a la cuestión, sino que además pone en columnas separadas las opiniones de los distintos filósofos, que son unas en pro y otras en contra; las pone frente a frente, las critica unas con otras, extrae de ellas lo que puede haber de verdadero y lo que puede haber de falso. Santo Tomás, estudió primero a Dios en sí mismo, luego como creador y terminó considerando a Dios como fin supremo de todas las cosas.
Lo mismo ocurre con San Agustín, quien en sus Confesiones primero se plantea qué es el tiempo, analiza el tiempo, y concluye que el tiempo tampoco es. Lo importante de este método es la contraposición de opiniones; en la discusión de los filósofos entre sí o del filósofo consigo mismo. Así que este método que parece tan moderno para nada lo es, si es que hay Filosofía hasta donde menos nos pensamos. La gran pregunta es si para ti tienen más peso los pros o los contras.
El Partenón es el templo de la diosa Griega Atenea la cual
la gente de Atenas considera su protectora. Se construyó en el siglo 5ºAC en la
Acrópolis de Atenas.
Es el edificio superviviente más importante de la Grecia
Clásica, generalmente considerado la culminación del desarrollo del estilo
Dórico. Sus esculturas decorativas están consideradas el punto más alto del
Arte Griego. Está considerado uno de los mejores monumentos culturales del
mundo.
El Partenón es la casa de la estatua de Atenea Parthenos,
esculpida por Phidias y dedicada en 439/438, la decoración escultural de la
piedra era originalmente muy colorida. Por el año 438, la decoración escultural
de la cenefa exterior, y de las cenefas que lo bordean estaban terminadas. La
riqueza de la decoración de la cenefa del Partenón es un acuerdo con el uso del
templo como tesoro. En el opisthodomus (la bodega) se guardabancontribuciones
monetarias de la Liga Delian, de la cual Atenas era el miembro principal. Está
considerado como el punto cumbre de la arquitectura Dórica, aunque famosamente
tiene incorporados muchos elementos iónicos en su diseño, incluyendo una continua
escultura en su cenefa y los cuatro pilares que aguantan el techo del
ophisthodomos. El templo entero está
construido en mármol, que estaba rápidamente disponible para los trabajadores.
El Partenón es hoy en día la personificación de la
arquitectura Griega, aún posicionado en la Acropolis de Atenas, aunque en un
estado de imposible reparación. Aún soporta relativamente bien el paso del
tiempo, considerando los abusos a los que ha sido sometido y que se construyó
hace más de 2.000 años. Sigue siendo un símbolo de la fuerza y el poder de la
Antigua Grecia, y su diseño ha sido emulado en estructuras modernas por todo el
mundo.
Aunque el Partenón no es solo un gran templo para la diosa; también
es un recuerdo y un reflejo del poder militar y político de Atenas, y su líder,
Pericles. Fue literalmente un monumento para celebrar la victoria sobre Esparta
en una fase en la Guerra del Peloponeso.
En una página vi que estaba abierto este debate, leí los
comentarios de la gente pero yo no quise comentar nada, preferí abstenerme, no
tenía ganas de follón.
La ciencia nace de la Filosofía, eso es evidente, ya que la
Filosofía es la madre de todos los saberes, pero parece que le ha salido una
hija muy ‘’listilla’’, la ciencia.
Creo que hay que dejar claro estos dos extremos: el que
representa la ciencia y el que representa la Filosofía, pero no solo que no se
confundan sino también evitar que tenga que ser la Filosofía la que se ponga en
función de y se configure al modo de la ciencia.
Los productos de la Filosofía no envejecen, los de la ciencia
si, son caducos y dejan de tener sentido en pasar un determinado tiempo. Los
libros de ciencia tienen un umbral de obsolescencia, un periodo de caducidad,
un periodo de caducidad que se estima en torno a unos dos o cinco años, una vez
pasado ese periodo, esa documentación se retira y pasan a formar parte de lo
que se llama ‘’el fondo histórico, una manera de señalar que ya ese material
está obsoleto y solo tiene interés para los historiadores de la ciencia, pero
no para el que quiere hacer ciencia en ese momento. No podemos tratar un constipado
con los libros de hace 20 años.
El caso de la humanidades es diferente, ellas carecen de
índice de obsolescencia, se tiene interés desde Heráclito hasta Habermas, todo
eso es un corpus que está vivo, es algo que tienen que seguir diciendo, es una
lectura nueva y cada vez diferente, esa manera de hacer que el pasado sea
siempre algo vivo.
Por otro lado, la ciencia no es una actividad aislada, se
hace en equipo, dirigida por un investigador, pero sin el conjunto el
investigador no haría nada. La individualidad del científico solo aparece para
el premio nobel, pero agradece el trabajo en grupo. El caso de la Filosofía es
algo diferente, se hace individualmente, es la sucesión de grandes
individualidades, no se necesitó un equipo para producir la Crítica de la razón
pura o el Discurso del método. Si un investigador muere el trabajo lo puede
continuar otro, pero si hubiera muerto Kant o Cervantes nadie podría haber
continuado la Crítica de la razón pura o el Quijote, y eso es la singularidad
del discurso de la Filosofía. Lo que queda inacabado así se queda, habría una
radical falta de sustitución. Nadie puede vivir por otro, somos radicalmente insustituibles. No
podemos decirle a nadie que viva por mi unos meses y luego ya volveré yo, o haz
por mi esta novela o este cuadro, son cosas que solo puedo hacer yo. (Os
recomiendo el artículo de Foucault ‘’La muerte del autor’’.
Yo le diría a la ciencia que no de tanto ''por saco'' entre
ciencia y Filosofía, ya que si ella existe es precisamente gracias a la
Filosofía. En Filosofía no se puede prescindir de nadie: ¿Quién tiene razón? ¿Sócrates,
Platón o Aristóteles? Los tres, son necesarios los tres, son perspectivas necesarias,
cada uno aporta una perspectiva, no podemos prescindir de nadie, eso es
peligroso. Nadie tiene nunca toda la razón, en Filosofía no hay una palabra
última que clausure el debate. Si la verdad recayera solo sobre un discurso no
saldríamos ganando. Nadie quiere que le escriban su vida, queremos escribirla
nosotros con nuestros errores, idas y venidas.
La ciencia lo que quiere es encontrar una razón justificada,
anda pues… igual que la Filosofía, que poco originales han sido…
Son dos formas de discurso, de teoría y son dos formas de
estar en la existencia.
Lo que es verdad es que
hasta las mentes más cultivadas caen en estos debates absurdos entre ciencia y
Filosofía. Pero incluso entonces, escuchar esos debates suele ser muy interesante.
Y no, la carrera de Filosofía no es una carrera de ciencias.
*Este tema se trató en
clase de Metafísica en la Universidad de Valencia el día 3 de Noviembre del
2014.
Una creencia muy extendida es que a priori es antes de la experiencia, ya que suena ‘’a antes’’, estamos suponiendo el significado por lo que parece que es, pero esto es una ilusión de la razón.
Pero a priori no es antes de la experiencia, el conocimiento a priori surge de forma independiente de la experiencia y proporciona universalidad y necesidad, cualidades inseparables que no puede darnos el conocimiento meramente empírico, el cual tiene fuentes a posteriori, es decir, surgidas en la experiencia. Por tanto, el conocimiento a priori es absolutamente independiente de toda experiencia. Entre los conocimientos a priori, reciben el nombre de puros los que no se le ha añadido nada empírico o sensible. La experiencia proporciona una universalidad supuesta o comparativa, no una universalidad verdadera o estricta como la que proporciona el conocimiento a priori.
No obstante, el conocimiento a priori puede ser usado incorrectamente al ser llevado más allá de los límites de la experiencia posible. Para evitar eso, es imprescindible una crítica, es decir, un análisis cuidadoso de cómo el entendimiento puede adquirir esos conocimientos a priori y cuál es su extensión, legitimidad y límites.
A priori es condición de posibilidad de la experiencia
El gusto por la educación física y los deportes continuó siendo el rasgo más peculiar de la cultura helenística. El gimnasio era el centro del proceso educativo, y en la época helenística, se añadieron dos más en Atenas, siendo cinco en total: La Academia, El Liceo, El cinosarges, El Diogeneo y El Ptolomeo.
Por otra parte, en el s. IV a.C., el gimnasio tradicional sufre innovaciones. La generalización del profesionalismo en el atletismo de competición produce la decadencia de la gimnasia, pero impone nuevas exigencias a los gimnasios.
La palestra era el lugar donde los jóvenes griegos se ejercitaban en la lucha y el pugilato. La diferencia entre palestra y gimnasio no es clara. En ocasiones se opone palestra, “escuela privada”, a gimnasio. Parece ser que el gimnasio es una institución posterior a la palestra, ya que en Grecia hubo muchas palestras sin gimnasio pero ningún gimnasio sin palestra , “institución municipal”. No obstante, la palestra pertenecía a veces al estado.
El gimnasio comprende la palestra, el gimnasio descubierto y el estadio. El estadio era el lugar donde se hacían las exhibiciones atléticas públicas durante ciertas fiestas.
Posiblemente, el origen de la palestra y del gimnasio fue la iniciativa privada, y con el tiempo el poder público se hizo cargo de su mantenimiento y dirección por el gran interés social y educativo de las dos instituciones. La divinidad que preside la palestra es Hermes, una tradición aseguraba que su hija o amante, Palaistra, inventó las reglas de la lucha.. En época helenística, Heracles comparte con Hermes este gobierno. En los orígenes del gimnasio, los atletas veteranos o los ya jubilados eran los que les enseñaban a los jóvenes las técnicas de hacer los ejercicios. Pero a partir de la promulgación de las leyes de Solón, surgen los docentes y directivos del gimnasio: gimnasiarca, gimnastés y paidotriba.
Nació en el primer año de la Olimpiada 39, fue el primero en ser llamado sabio, era uno de los siete sabios de Grecia, se le inscribió como ciudadano de Mileto cuando llegó a esta ciudad, ya que él era de Fenicia pero fue exiliado; aunque otros dicen que si nació en Mileto y que pertenecía a una familia ilustre. Se dedicó a asuntos políticos y a investigar la naturaleza, para él la arjé era el agua.
Fue el primero que se
ocupó de la astronomía: descubrió la Osa Menor, predijo los eclipses de sol
y solsticios, descubrió el curso del sol de un solsticio a otro y demostró que
la luna era setecientas veces menor al sol, fijó como último día del mes el
treinta, inventó las estaciones del año y lo dividió en 365 días. Dijo que
hasta los seres animados tienen alma, con el ejemplo como las piedras de
Magnesia (imán) y del ámbar Fue el primero en decir que las almas son
inmortales.
Sus maestros fueron los sacerdotes egipcios, midió las pirámides
por sus sombras, fue el primero en inscribir en el círculo el triángulo rectángulo
y sacrificó a un buey por el descubrimiento. Se interesó un poco por la
política, pero por lo visto vivía solo y retirado. No se sabe si se casó y tuvo
un hijo o si adoptó al hijo de su hermana. Para demostrar a la gente que es fácil
hacerse rico alquiló talleres de aceituna antes de llegar la época y pudo
reunir mucho dinero. Salía a contemplar las estrellas con una viejecita, y cayó
en un pozo y la vieja le dijo: no ves lo que tienes delante de ti y quieres
conocer las cosas del cielo. Le prometió a Creso que cruzaría el rio Halis sin
puente, desviando su curso.
A estas preguntas respondió lo siguiente: ¿Qué fue primero
la noche o el día? La noche es anterior por un día ¿Qué es lo más agradable? Acertar
¿Qué es lo divino? Lo que no tiene ni principio ni fin ¿Qué es difícil que uno
vea? A un tirano viejo.
Tales daba gracias a la fortuna por tres cosas: por haber
nacido hombre y no animal, varón y no mujer y griego y no bárbaro.
Murió a los 78 o 90 años a causa del calor, la sed y la
debilidad mientras observaba un certamen gimnástico. Sobre su tumba están
escritas estas palabras: si pequeña es
esta tumba, su fama es amplia como el cielo; ella encierra al muy inteligente Tales.
Hace tiempo que esta chica me pidió que escribiera una entrada para su blog, le dije que sí pero nunca lo hice, ya que pienso que tiene un estilo muy definido y ella es la única capaz de darle ese toque por lo
que se caracteriza esta página, no sabría explicar que es pero una mezcla de
filosofía, curiosidad, intriga, opinión propia que es lo que ha enganchado a
mucha gente a leer. Así que siguiendo en esta línea de la originalidad se me ha
ocurrido colaborar preguntarle que llevaba en el bolso. La conozco y sé que es
una amante de los bolsos, tiene armarios llenos. Muestra lo que piensa y
divulga mucha filosofía, pero seguramente muchos lectores no conocen nada de
ella.Y bueno, no ha tenido
inconveniente en sacar lo que llevaba dentro del bolso para enseñarlo. Así que analizamos
un poco lo que ha sacado del bolso y lo que me ha ido contando mientras lo
sacaba.
Sus cercanos sabrán que su botella de agua es
imprescindible, siempre la lleva detrás y además no bebe otra cosa que no sea
agua. Una agenda, una cartera, unas llaves, unos chicles, un lápiz y una goma,
sombra de ojos, lágrimas artificiales, un décimo de lotería que según ella
compró ayer… hasta aquí más o menos todo normal. Pero ahora vienen las contradicciones:
un reloj que no se lo pone pero lo lleva en el bolso (el reloj tiene algo así
como un busto griego), un mp3 que no lo gasta para escuchar música, unas gafas
de sol que nunca se pone porque le molestan, una funda para el móvil que
tampoco la gasta porque siempre lo lleva en el bolsillo, una libreta pequeña
que pone ‘’Piensa por ti mismo’’ donde dice que apunta cualquier pensamiento
que se le ocurre mientras va por la calle y un libro de Aristofanes ‘’Pluto’’
que solo lo lee en la estación de tren. Pero lo mejor ha sido cuando ha abierto
la cartera y he visto que llevaba una imagen de Kierkeggard, y eso que todos
pensamos que es Platónica.
Muchas gracias por enseñarnos lo que llevas en el bolso y
dejar que te conozcamos un poquito más.