martes, 28 de febrero de 2012

Colaborando de nuevo

Hola, soy G (Otra vez). Hable con la "chica de este blog" para ver si podía hacer de nuevo una colaboración y aquí me tenéis, hablando de Nietzsche.
Nietzsche, el gran vitalista. Así es como se le suele conocer. Un eterno decir "si", él aceptaba el transcurrir, el error. Idolatraba el coraje y la superación de uno mismo y de la cultura que a este se le había impuesto... y la soledad. Se dice hoy que fue el primer postmoderno, una corriente cultural que apareció a finales del siglo XX y que sigue con nosotros (con lo que podríamos decir que realmente SI estaba muy avanzado a su época).Pero, sin dejar de lado todo lo que su filosofía representa ¿no se respira en cada letra desesperanza? ¿Acaso no es cada aforismo desesperanza? Nietzsche es el gran filosofo de la desesperanza, solo una persona que ya no tiene esperanza necesita repetirse a si mismo constantemente que la vida ha de ser vivida, que el sufrimiento se debe superar (no guardar) y que se ha de avanzar hacia una escala superior del sí mismo. Bueno, yo estoy completamente de acuerdo con esto último, no voy a decir que la vida no merece la pena o que es un constante sufrir o cualquier gilipollez por el estilo. SI, evidentemente la vida debe ser vivida como uno quiere, cuando uno quiere. Es bien sabido que Nietzsche escribía para individuos y no para colectivos y que mayor individuo al que escribir que a él mismo ¿quien puede afirmar que no escribía para sí mismo? ¿Po que hacerlo?
Vale, es cierto yo ni soy ningún estudioso de Nietzsche ni le conocí personalmente, no tengo ninguna autoridad para decir que pensaba o que le hizo perder la cabeza, pero no por eso no puedo intentar creer como se sentía.
¿Nunca habéis ido a algún lugar muy lejos de todo solos, por ejemplo a la cima de alguna montaña, y os habéis dado cuenta de lo grande que es el mundo y de lo solos que realmente estamos allí, en lo alto? Es de esperar que Nietzsche, mirando desde lo alto, más que sentirse solo, se quedara solo. Pero no diciendo "Estoy rodeado de personas pero aun así me siento solo", no. Quiero decir "No hay nadie como yo, estoy absoluta y completamente solo". Imaginad que un día despertáis, abrís la ventana y no hay nadie en la calle, absolutamente nadie ¿como os sentiríais? Pero no solamente un momento, quiero decir, imaginad que todos los seres humanos de la tierra desaparecieran un día sin más y solo quedarais vosotros solos. Tu solo en un universo para nada (o para todo, según como se mire).
Siendo así uno puede pensar "Bueno, no pasa nada. Que baje de la montaña y así no estará solo". ¡Ay! Que palabras más mediocres para el pobre Friedrich. Seria como ir a ras del suelo con un avión, entonces ¿para que tengo un avión? No se si me explico. Es fácil sentir la desesperanza cuando se vive en un mundo infinitamente grande e infinitamente pobre. De todos modos no creo que eso le cortara las alas para nada.
Tal vez, y ahora voy a ser romántico (ya podéis dejar de leer si queréis), como sabemos un día Nietzsche se enamoró. Si él considero que ella era digna se su amor supongo que la pondría al mismo nivel. Imaginad que en la montaña, un día os dais la vuelta y aparece una persona con la que por fin podéis hablar después de tantos años. Imaginad que después de unos días, esa persona se marcha, no al pie de la montaña, sino de pico en pico saltando y te deja de nuevo solo en un mar de nubes infinito. Es ahí donde, desde mi punto de vista, nace la gran desesperanza de Nietzsche. Ahora mas que nunca es cuando se tiene que repetir que la vida debe ser vivida en lo alto. Como sino habría evitado el suicidio (que, por cierto, es sabido que se lo planteo varias veces).No, Nietzsche no se volvió loco por una revelación religiosa como dicen algunos pirados, ni por la enfermedad de la sífilis como dicen otros. Para mí, Nietzsche perdió la cabeza cuando la desesperanza le infecto por completo. Si ya no podría volver a hablar con ella, vivir en las alturas era igual que vivir en el más profundo de los pantanos y los pantanos apestan...
Nietzsche es uno de los filósofos mas influyentes del siglo XIX, aunque se dio a conocer con mas fuerza en el XX y sus ideas se materializaron mas sólidamente a finales de este con el postmodernismo. Para él la vida era apasionante y terrorífica a la vez.
Las personas somos artistas, nuestro lienzo es la vida y nuestra obra se crea paso a paso, pincelada a pincelada, sueño a sueño.
Nietzsche era el filosofo de la vida y de la desesperanza, nunca olvido a la chica de la montaña y enloqueció por ella.
Si queréis echarle un vistazo a mi anterior colaboración en el blog pinchar en el siguiente enlace http://principioultimo.blogspot.com.es/2011/09/un-aporte.html

lunes, 27 de febrero de 2012

Amor Platónico

Cuando referíamos a un amor platónico en el lenguaje coloquial, nos referimos a un amor que sabemos que es imposible alcanzar, algo que nunca vamos a tener, como bien puede ser un famoso. Es un amor donde no hay elemento sexual (sino dejaría de ser amor platónico)
Recibe el nombre de amor platónico debido a la influencia del pensamiento de Platón.
Platón habla de las ideas, la idea de bien, de amor de justicia… que solo son alcanzables dentro de nuestra cabeza, así el amor platónico es una idea de amor que cada cual tiene y solo podemos llegar a ella imaginando, es nuestro amor platónico. En la obra donde más trata el tema es en ‘’El Banquete’’

sábado, 25 de febrero de 2012

Un regalo para cada sentido

Los sonidos existen, pero, ¿si todo el mundo fuera sordo existirían? Si, existirían pero nadie estaría capacitado para darse cuenta de que existen, pienso que eso es lo que nos pasa, ahí fuera hay algo que nos diría el porqué de todo, la explicación a todo, pero igual no estamos capacitados para verlo, nos falta algún sentido que nos impide darnos cuenta de que esta ahí.
Las texturas existen porque tenemos el sentido del tacto para percibirlas, pero sino lo tuviéramos seguirían existiendo aunque nadie supiera de ellas, los sabores sabemos que existen porque los percibimos a través del gusto, sino tuviéramos este sentido también estarían ahí pero no lo sabríamos. Y así podríamos continuar con cada uno de nuestros sentidos.
Solo sabemos de lo que podemos percibir, ¿y si hay algo hay fuera que no podemos percibir? ¿y si nos falta un sentido? O dos, o tres…

lunes, 20 de febrero de 2012

La pereza, mi principal enemiga

Vivimos en un mundo donde nada es perfecto pero podemos soñar con cosas perfectas, nos queda eso, los sueños.
Que suerte tiene la gente que puede recordar lo que ha soñado…
Yo no tengo la suerte de recordar lo que sueño, solo algunos días y de una manera muy borrosa, cuando me acabo de despertar si lo recuerdo y, siempre pienso: ''Este no se me olvida'' , pero luego, conforme va pasando el día se esfuma de mi cabeza y soy incapaz de recordarlo, cuando me despierto a media noche y recuerdo lo que acabo de soñar siempre digo: ''Voy a levantarme y voy a escribirlo'', alguna noche lo he hecho, otras me ha dado muchísima pereza.
Pero las veces que lo he escrito luego he dormido mejor pensando que aunque se me olvide el sueño no pasa nada, lo tengo escrito, y la escritura es mi memoria, (y la de todos). Cuando me levanto no recuerdo lo que he escrito solo recuerdo que lo he hecho y, mis pensamientos impacientemente piensas en ir y leer aquello que he escrito. Leerlo y sorprenderme de lo escrito y así volver a recordar el sueño. Me encanta esa sensación, es como cuando escondes algo que te gusta mucho en un cajón y al tiempo lo encuentras y te pones contentísima, una sensación estúpida pero inexplicable.
Me gustaría ser capaz de dibujar lo que sueño, el sueño que tengo en mi cabeza, pero cuando me pongo a dibujarlo siempre se distorsiona y nunca lo puedo representar tal como me lo imagino. Si se lo cuentas a alguien, por muy empática que sea esa persona nunca se lo podrá imaginar como tu te lo imaginas, son imágenes y sensaciones que solo están en ti y en tu cabeza, y nadie mas las puede experimentar como tu ni ver como tu, es una pena que solo recuerde algunos sueños…
Últimamente también he tenido sueños que los soñé cuando era pequeña y ahora los vuelvo a soñar.
Tengo un truco, si, es para recordar los sueños, ya lo escribí una vez, vuelvo a dejar el enlace aquí.
Pero por pereza casi nunca lo hago, me quejo de que no recuerdo los sueños, pero la verdad es que puedo hacer cosas por recordarlos, escribirlos cuando aun los tengo recientes y me acuerdo pero que no hago por pereza, o ‘’hacer el truquito’’ pero no lo hago por pereza, y eso que siempre que lo he hecho me ha funcionado. Todo lo que no hago se reduce a pereza. Y ella es mi principal enemiga.

sábado, 18 de febrero de 2012

Prejuicios de las personas contra el puzzle de la filosofía

Aquel chico que una vez me dijo que la filosofía no servía para nada, que no veía su utilidad, que se aburría en clase ,que eran rayadas y que solo le importaba aprobarla.
Aquel chico hoy ha venido diciéndome que quería hablar conmigo, ha cambiado de opinión, esta en segundo de bachillerato, y me ha estado comentando que ha cambiado su visión completamente y ha venido a rendir cuentas de lo que yo ya le había advertido.
La filosofía tiene la fama de no servir para nada, de ser una ‘’rayada’’ y de estar locos, pero bajo mi punto de vista estos prejuicios hacia la filosofía son lógicos. Cuando se estudia filosofía muchos profesores empiezan a explicar a autores aleatoriamente, cada uno de una época y, evidentemente nadie entiende nada. Y lógicamente todo el mundo empieza a decir que es un royo, que no se entiende…
La filosofía es un puzzle, tienen que empezar a explicártela desde el principio, desde los orígenes y a partir de hay ir avanzando, ver quien influyo a quien, porque pensaban así, las circunstancias de la época de cada autor, y de esa forma todo es lógico y todo tiene sentido, y ese puzle acaba encajando, impresionando y gustando. Y es lo que a aquel chico le ha pasado. Me estaba comentando antes que este año ha tenido un profesor que se lo ha explicado cronológicamente, y entonces lo ha podido entender todo, y que le ha encantado.
Esta claro que si nunca has estudiado filosofía y empiezan a explicarte un filósofo de cada siglo, evidentemente no entiendes nada, es un desorden y es un caos. Yo tuve la suerte de tener un buen profesor que empezó a explicármelo todo desde el principio y pude ir viendo las piezas del puzle que más tarde encajarían en mi cabeza haciendo de esas piezas una forma de vida. Porque cuando las cosas se explican desde el origen, todo se entiende mejor. La filosofía cambia depende de quién y de cómo te la expliquen.

martes, 14 de febrero de 2012

Todos los Genios son Melancólicos

Muchas personalidades encontraron una protección en la escritura. Kafka, Proust, Rilke y otros muchos. La primera navegante que dio la vuelta al mundo sola y sin escalas escribe: Necesidad de escribir para dominar la angustia, expulsar la duda identificar la turbación. Otros como Cioran consideran que la escritura es un remedio al inconveniente de haber nacido. Hans Christian Andersen desde la infancia tuvo conciencia de su incapacidad para enfrentarse con los problemas mas sencillos de la vida diaria, fue un niño solitario y posiblemente escribir historias fue su refugio y su salvación.
Las personas vulnerables tienen una sensibilidad más afinada para algunos aspectos de la realidad sobre todo los negativos. En un escrito apócrifo atribuido a Aristóteles hay un texto que gozó de cierto éxito (Todos los genios son melancólicos) . Es decir, tienen un ramalazo de fragilidad o locura ,están mal dotados para la vida.

lunes, 13 de febrero de 2012

Comida y Filosofía

La relación entre la comida y el pensamiento ha sido objeto de ensayos, que nos aportan ideas curiosas sobre las manías culinarias de algunos filósofos.
Pitágoras fue el primer filósofo vegetariano, porque pensaba que en cada animal había un alma en espera de rencarnarse en persona, a pesar de esto odiaba las habas y murió por su culpa.

Otro vegetariano es Rousseau, comía lácteos, lechugas… alimentos que ayudan a dormir y favorecen las ensoñaciones, tomaba los alimentos crudos, ya que pensaba que estaban mas cerca del estado natural del hombre.
El empirista Francis Bacon, tenia el estómago delicado y por eso bebía tanta sopa, murió de una coherente pulmonía después de haber pasado demasiado tiempo a la intemperie persiguiendo una gallina para matarla y rellenarla de nieve para comprobar las virtudes de congelar la carne. Es decir, Becon murió por culpa de un pollo.
Descartes dijo: "Sin comer no se puede pensar, porque sólo piensas en comer..." , o “El hombre es lo que come” nos dijo Feuerbach. Veamos:
Platón relegó la cocina al campo de las "pseudoartes", junto con la gimnasia, la cosmética y la retórica, ya que el cocinero "busca el placer y no la verdad". Platón se alimentaba a base de trigo y cebada, no dedico mucha de su obra a la comida, pero para el la comida sencilla se basaba en el buen pan y el buen vino. Estaba obsesionado por las olivas: ¡le chiflaban! En la Grecia del siglo V a.C. no tenían buena carne, pero sí buen pan, habas, pescado, crustáceos, vino y miel. Y no podemos olvidar su obra ‘’El Banquete’’
Heidegger gustaba de comer en las cabañas de cazadores.
Voltaire dijo que "Los cocineros son seres divinos", era un cortesano ilustrado que frecuentaba banquetes donde se servían trufas, ámbar, vainilla, recetas con testículos de toro, champán, frutos exóticos... y excitó sus neuronas con el café, "bebida de moda de la Europa ilustrada". Durante años desayunó ostras con champán.
El ascético Soren Kierkegaard casi no comía, un poco de sopa le bastaba, pero recomendaba disimularlo con muchas alegrías
Sartre para huir de la angustia del vacío, comía desordenadamente: charcutería, chocolate, pasteles, vino.
Diógenes decía que para morirte, te bastaba con cerrar la boca... Pero él murió de una indigestión de pulpo.
La Mettrie, tenía fama de comer muy bien: "Bebe, come, duerme, ronca, sueña y, si alguna vez piensas, que sea entre vino y vino". Acudía a banquetes en los que se servían docenas de platos. Murió de una indigestión de paté de faisán.
Kant postuló la síntesis entre racionalismo y empirismo como técnica filosófica y, a la vez, en lo gastronómico ¡también fue muy sintético y equilibrado!; en la primera parte de su vida bebió vino tinto; en la segunda, blanco. Sus dos platos favoritos eran uno de carne y otro de pescado (bacalao). Era gran amante de la mostaza. Y un día no dio clases por culpa de una salchicha.


 


Artículos relacionados:

lunes, 6 de febrero de 2012

Mis ocurrencias estúpidas de relacionar las conversaciones con filosofía

-¿A este móvil le puedes poner una tarjeta de memoria?
-La lleva integrada
- ¿Pero no tiene ranura para que puedas meter una por si quieres poner mas memoria?
-Pues creo que no, la lleva, pero ya venia dentro del móvil, es de 8 gigas
-Am… es que el mio si tiene aquí la ranura para meter una tarjeta de memoria de la cantidad que quieras
-Es que las tarjetas de los móviles son como las ideas de Descartes, la de mi móvil es innata, ya viene dentro, la tuya es adventicia viene de fuera.