sábado, 5 de noviembre de 2011

No, ¿y qué?

Y tiene razón, el concepto de este país es: si piensas más que los demás, si sabes mucho, si estudias, si eres inteligente, si no te gusta irte de fiesta ni de botellón… eres rarito. Pero para mí es más raro tener que beber para pasárselo bien. Y me avergüenzo de la gente que se siente orgullosa de no saber. Por ejemplo:
-¿Sabes en que año se descubrió América?
- No, ¿y qué?
¿Cómo qué y que??? Si no lo sabes correcto, estás en tu derecho de no saberlo, hay millones de cosas que yo no sé, pero no te sientas orgulloso de no saberlo.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Un nuevo concepto filosófico en la Rae

Un avance de la 23.ª edición que se publicará en 2014 con motivo del tercer centenario de la institución.

martes, 1 de noviembre de 2011

Una canción sobre filosofia



CNC: Estoy enamorado, por fin me enamore
el sabado a la noche en el baile la encontre.
Estaba vestida para enamorar
sensual y atractiva
y me miraba sin parar.
CORO: Si los jovenes se atraen,
ya nada los detiene
uds ya saben todo lo que viene
CNC: Salimos a bailar, la mire, me miro.
CORO: Y el deseo fulminante los atrapo.
CNC:Y mientras se movia
CORO: Que fascinante!
CNC: Para impresionarme
CORO: Que sugerente!
CNC: Se puso a hablarme
CORO: Que excitante!
CNC: De filosofia.
CORO: Que interesante...
CNC: De inmediato reaccione
CNC: Y ahi mismo en la pista.
RABINOBICH:Ahi mismo en la pista?
CNC: La enfrente y le pregunte
CNC: Si era Aristotelica o Tomista.
CORO: Lalalalala
CNC: No paramos de bailar
nuestros labios se atraian
y empezamos a hablar de epistemologia.
CORO: Los jovenes inventan palabras cada dia
se ve que ahora lo llaman EPISTEMOLOGIA!
Que bonito mi amor,que bonito mi amor!
Hacer cada dia, hacer cada dia!
juntitos los dos, la epistemologia!
CNC: Tocamos muchos temas de antropologia
CORO: Y entonces hicieron la epistemologia!
CNC: Del estructuralismo de rumbo de Barthes,
de existencialismo, de Kierkegaard a Sartre.
CORO: Ella sacudia, ella sacudia!
su estructuralismo, su estructuralismo!.
Y hacia lo mismo, con su antropologia!
CNC: Y hablando de Marcuse, de Spencer y Lacan
llegamos a Erasmo de Rotterdam.
CORO: Los jovenes se aman con tanto entusiamo
que solo con hablar ya llegan al Erasmo!
CORO: Y fueron a la cama!
CNC: No no no! El amor no solo es ir con alguien a la cama!
CORO: Tambien se puede hacer de pie o en la ventana
CNC: Me dijo que leia a Wittgenstein
y que la enloquecia su epistomologia.
CORO: Yo que tu me cuidaria, ya nombro como a 12
con cualquiera que conoce hace epistemologia.
CNC: Yo le dije que ese tipo solo queria
quitar lo metafisico de la filosofia.
CORO: No se puede estar hablando metafisico nomas
y estar a cada rato espitemologia.
CNC: Me pregunto con cinismo si yo no concebia
otra metodologia que el materialismo.
CORO: Ella critica tu metodologia,
pero tipo que veia se lo epistemologaba.
CNC: El pensamiento formalista acaba el idealismo
subjetivo y atomista.
CORO: La mandaste a mudar, la echaste sin piedad.
CNC: No se debe aceptar la banalidad.
Ya encontrare a otra con mas afinidad.
Epistemologas hay muchas en la facultad.
CORO: Nos has revelado otra realidad,
no has señalado el camino a la verdad.
Vamos a cambiar, vamos a cambiar!
Esta vida vacia, esta vida vacia!
Vamos todos a estudiar epistemologia.

jueves, 20 de octubre de 2011

El primero en escribir filosofía en catalán

Y no solo filosofía, también fue el primero es escribir en catalán saberes científicos y técnicos. Se le considera uno de los creadores del catalán literario. Ramon Llull fue filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín del siglo XIII. Entre sus obras se encuentra: El libro de las maravillas, Libro del gentil y los tres sabios, Blanquerna, El Libro del Fin, El árbol de la Ciencia…
Siempre se ha creído que murió a manos de los mahometanos a los que tantos desvelos dedicó, pero lo cierto es que murió en cama. (Esto se sabe desde hace poco cuando decidieron desenterrar su cuerpo para empezar una investigación).
Raimundo Lulio, tal como se dice en castellano, fue un obseso de la pluma. Pasó a la posteridad por la cantidad de obras que escribió, pero las obras del mallorquín son raras y excepcionales. Su primer libro lo compuso en árabe, tuvo tiempo y ganas de seguir los pasos de las más diversas corrientes de su tiempo. Tuvo influencias de la filosofía persa. Su vida era más propia de aventurero que de poeta, y le llevó a enfrentarse en París con el mismo Duns Scoto( un escolástico). Además de todo el mallorquín padecía éxtasis y visiones, según cuentan cuando tenía 32 años se le apareció Jesucristo.
Cortesano en el principio de su vida y solitario en sus últimos días, precursor de la actual ecología en su amor a la naturaleza, es difícil retratarlo de un solo trazo sin conocer la época en que le tocó vivir. Fue europeo en un tiempo en el que en nuestro país todos miraban hacia el interior de la Península, y rebelde cuando la mayoría de las letras no lo era, apuntando a un triunfo de la razón que sólo algún privilegiado podía concebir en su siglo. Era un enamorado de una dama de Palma a la que cortejaba cesantemente.
Descartes le hace una crítica en el discurso del método diciendo que: ‘’como en el caso de cierto pensador a parlotear sin juicio de aquellas que ignora, que no a aprenderlas’’ (Descartes se está refiriendo a que la logia te ayuda a explica lo que ya sabemos pero no a aprender cosas)
Alude a Ramón Llul en cual en su obra Arg Magna diseñó una ‘’máquina lógica’’, una especie de álgebra del pensamiento basada en el silogismo y donde los sujetos y los predicados se organizaban siempre en figuras geométricas.

Curso de Filosofía comparada (oriente y occidente)


¿Qué es la Filosofía?

Los problemas filosóficos los tienen todos los seres humanos. El hombre por el hecho de estar dotado de razón se formula preguntas filosóficas, es inevitable. No le basta con estar en el mundo, también quiere comprenderlo. Desde niños nos preguntamos preguntas filosóficas, tenemos inteligencia curiosa. El deseo de saber del hombre y de ampliar sus conocimientos parece no tener límites. Ver cosas nuevas nos atrae, la admiración que sentimos por las cosas nuevas es una prueba de nuestra naturaleza. Pero, a veces, la gente renuncia a pensar en las dificultades que extrañan sus preguntas y se desentienden por lo complejas que son y el esfuerzo que suponen.
Otras veces, se suma a la opinión de la mayoría para quitarnos de encima cuanto antes el malestar que produce. Por pereza y cobardía, piensan lo que piensa los demás y ellos se despreocupan, pero eso es dejarse manipular, los demás piensan por ti.

Pero aunque ocurra esto, las preguntas filosóficas siguen estando ahí. La tarea de la filosofía consiste en hacer frente a estas preguntas, pero a pesar de tantos esfuerzos, estos no garantizan su solución.

El ser humano se encuentra en situaciones que parecen no tener salida, pero sentimos la necesidad de salir, como en el caso de la muerte, el sentido de la vida… Pero ante interrogantes sin solución la filosofía se empeña en saber, no solo que no tienen solución, sino porque no la tienen. Sólo gracias a la filosofía llegamos a alcanzar cada vez más un alto grado de comprensión de estas cuestiones.
De aquí podemos deducir que la filosofía es el conocimiento del universo o de todo cuanto hay.

La filosofía surge por la necesidad del ser humano de responder a todas las preguntas, de contestar a todos esos interrogantes que solo por el hecho de ser humano inevitablemente te fórmulas como por ejemplo :¿Quiénes somos? ¿Por qué estamos aquí?
La necesidad de contestar a estas u cualquier otra pregunta siempre ha estado ahí, cuando no se tenía conocimiento d nada, se respondía a estas preguntas con mitos, es decir, narraciones fantásticas.
Las razones de todo lo que pasaba se atribuían a seres divinos. No se trataba de responder correctamente a las preguntas que se hacia el ser humano, se trataba de contestarlas fuera como fuese, aunque la respuesta fuera errónea, ya que había que calmar esa necesidad de darle una respuesta a las preguntas. Pero poco a poco la humanidad fue avanzando y querían respuestas fiables, razonadas, contestar a esos porqués verdaderamente y no utilizando mitos. Para mí la filosofía nace en este momento y como necesidad de contestar a cualquier pregunta formulada por el ser humano, por las ganas y ansias del saber.

Me parece absurdo que la gente se pregunte ¿Qué es la filosofía o para que sirve, ya que solo por el hecho de formular esa pregunta estás haciendo uso de ella?
Siempre ha habido, hay y habrá un gran debate entre ciencia y filosofía, pero cualquier pregunta acaba siendo filosofía.

Cuando la gente aprendió a responder a las preguntas de una manera racional, surgieron preguntas de todo tipo, y fueron apareciendo las especializaciones, ya que había preguntas sobre matemáticas, música, arte… Cualquier saber, y la filosofía se fue abriendo en ramas, cuando una pregunta se respondía dejaba de ser filosofía para pasar a ser ciencia, pero las preguntas que siguen sin respuesta siguen atribuyéndose a la filosofía, pero en el momento en que se contesten ya no.
La ciencia solo se ocupa de una parte del universo, de lo demás se despreocupan, su tarea es más sencilla, comparada con la de los filósofos que son más valientes por ocuparse de todo el universo. La diferencia entre ciencia y filosofía puede que esté en su objeto de estudio, los científicos empiezan por definir lo que van a estudiar: la materia, los números… Mientras que la filosofía empieza por justificar su objeto de estudio, los interrogantes y para eso hace falta adoptar una actitud, reflexionar sobre los interrogantes que el ser humano se ha formulado siempre.

El saber científico es exacto pero insuficiente (porque es superficial). Nos aleja de la realidad (2,3 niños). La ciencia está limitada, tiene capacidad de prevención, cualquier acontecimiento tiene que tener una explicación. El hombre que hay detrás del científico necesita una verdad integral, quiera o no por la constitución de su vida. Como persona, se pregunta cosas que no se pregunta cómo científico. Donde acaban las preguntas científicas comienzan las preguntas como persona. Las ciencias no siempre han estado ahí, surgieron en el renacimiento, mientras que la filosofía lleva XXVI siglos.
La filosofía es suficiente pero inexacta, es una verdad más radical, no solo por tener un tema más amplio, sino aún como modo de conocimiento completo. Es una verdad integral, va hasta las últimas preguntas, hasta esas preguntas donde la ciencia no llega.

La gente que está en contra de la filosofía dice que solo se constituye de muchas opiniones, todas ellas diferentes pero que ninguna llega a ningún lado, no estoy de acuerdo con esto.
La opinión no se le puede negar a nadie, el que opina dice lo que piensa, pero sin argumentos. Y creo que este no es el caso de la filosofía, ya que todo tiene un argumento, se justifica lo que se dice. Las opiniones se opinan pero no se justifican, se contraponen al saber que si se justifica, se argumenta.

Sea como sea, el ser humano quiere saberlo y descubrirlo todo, el porqué de todo, no paramos de hacernos preguntas ¿pero qué pasa si lo descubriéramos todo? ¿Estaríamos preparados?
Cada vez tenemos teorías más amplias y poderosas, se cree que estamos a punto de descubrirlo todo. Hasta ahora se han analizado los sistemas, pero ¿Cuánto tardaremos en entenderlos? En un futuro sabremos de que está hecho todo, y si nuestro cerebro nos permite saber cómo funciona, ese día lo habremos descubierto todo.

martes, 18 de octubre de 2011

Obras de arte con nombres de reminiscencias filosóficas

Damien Hirst se ha ganado a pulso la consideración de enfant terrible del arte británico actual, y cuyas obras ‘’adornan’’ el restaurante Quo Vadis, en el Saho londinense.
Aparte de cuadros más bien convencionales construidos con alineaciones de grandes puntos de color, lo más característico de su trabajo son instalaciones con cuerpos o fragmentos de cuerpos animales, disecados o tratados químicamente. Con los cuerpos muertos de animales pretende hacer reflexionar a la sociedad, su tema principal siempre es la muerte. En sus piezas, los cuerpos o trozos están suspendidos en una solución de formaldehido, lo que llamamos comúnmente ‘’formol’’ y que, como es sabido, se utiliza para la conservación de los cadáveres.
Hirst llama ‘’esculturas’’ a los cuerpos tratados por él y suele dar a sus instalaciones largos títulos de vagas reminiscencias filosóficas.
Dejo aquí 2 obras con sus respectivos nombres:

---> ''Cierto confort obtenido de la aceptación de las mentiras inherentes a todo''











----> ''La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo''

sábado, 15 de octubre de 2011

En el rio yo nado a contracorriente ¿y tú?

Un rio tiene tres partes: donde desemboca, donde trascurre y donde nace. El agua del rio transcurre hacia abajo, todos estamos en un rio en el cual nos lanzan cuando nacemos. En este rio puedes hacer muchas cosas, y una de ellas es dejar que la corriente te lleve.
La dirección del rio es ir corriente abajo, que correspondería con seguir las normas jurídicas, legales… de tal forma que la vida de uno es ir corriente abajo. La mayoría de gente está dentro de la corriente, se deja llevar por la mayoría. Pero ¿habéis nadado alguna vez a contracorriente? ¿Qué pasa cuando lo haces? Que cuesta mucho y total… avanzas muy poco, nadar contracorriente es como estudiar filosofía… UNA LOCURA, pero hay un tipo de gente que va a contracorriente, los filósofos, esa gente que reflexiona sobre la vida moral, que se pregunta por el sentido... estos van corriente arriba, ¿Qué es lo difícil? Cuestionarlo todo, ir a contra corriente, ¿Qué es lo fácil? No cuestionarse nada y dejar que la corriente te lleve.
¿Qué significa ir corriente arriba? buscar las fuentes, buscar el nacimiento del rio ¿Por qué? Porque es lo más bonito, Pero… ¿todos pueden llegar hasta el nacimiento del rio? No, solo los privilegiados solo los que se han esforzado, la tarea es buscar el origen. Preguntarse por el origen de todo. Por ejemplo: alguien que estudia derecho solo estudia los derechos humanos, alguien de filosofía a parte de hacer eso se pregunta ¿Quién los ha redactado? ¿Cuándo? ¿Por qué?

La igualdad geométrica

Dicen los sabios, que al cielo, a la tierra, a los dioses y a los hombres los gobiernan la convivencia, la amistad, el buen orden, la moderación, la justicia, y por esta razón, llaman a este conjunto ''cosmos'' (orden) y no desorden y desenfreno.

viernes, 14 de octubre de 2011

¿Quienes son los Griegos? Nosotros

Recuerdo cuando leímos en tercero de la eso la Ilíada y la Odisea, pero creo que no las entendí en su totalidad, no tenía capacidad para hacerlo, las leeré de nuevo…
El mundo de homero y los héroes homéricos, Ulises, Telémaco… los grandes personajes del a Odisea y la Ilíada, son los precedentes de nuestra ética. Cuando Zubiri repasa la historia de la filosofía se hace una pregunta ¿Quiénes son los griegos? Y solo hay una respuesta posible, Nosotros. Repasa la historia de la filosofía y dice que no podemos salir de Grecia porque Grecia somos nosotros, puede que no estemos en Asturias, ni en Cantabria ni en el País Vasco, aunque ellos son Griegos por la cultura en la que nos movemos. Pero nosotros que estamos en el mediterráneo somos más griegos ya que estamos en su patria.
La ética de las virtudes en Grecia hace surguir una de las grandes tradiciones morales, que es la ética de las virtudes hoy esta ética es muy importante tanto que los educadores a día de hoy hablan de competencias, los educadores hoy educan para las competencias, estudios con un lenguaje y categorías que los expertos pedagogos han denominado competentes. El término competencias en castellano es lo que los latinos llamaban virtud y los griegos llamaban Areté
El famoso Areté griego… traducido al idioma actual competencias, ser competentes ( que es uno de los objetivos del plan Bolonia) Buenas noches.

jueves, 13 de octubre de 2011

La ironía del origen de las especies

Todos sabemos quién es Darwin y todos conocemos su famosa teoría de la evolución pero

¿El libro ''El origen de las especies'' es de carácter filosófico? ¿O más bien es ciencia?

Toda ciencia tiene principios y los asume. Una ciencia es más universal que otra cuando se cuestiona los principios de otra ciencia. ¿Qué hace Darwin? Cuestionar las reglas de la biología de su tiempo. El libro del origen de las especies no deja de ser una ironía, las especies no existen para Darwin, las especies son una variedad. Pero es el título adecuado que le debió de poner a su obra para que los contemporáneos/coetáneos de su tiempo pudieran entenderlo.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Solo sé que no se nada y Derechos Humanos

‘’Solo sé que no se nada’’ frase que todo el mundo sabe, que a todo el mundo le suena pero que nadie sabe lo que significa y que nadie la dice completa. Ya que la frase completa es ‘’ Solo sé que no se nada acerca de la naturaleza’’
Efectivamente Sócrates se despreocupo del problema de la naturaleza y elaboró una teoría cuyo tema fundamental era la ética y política, como hicieron los sofistas (decían que no había verdades absolutas, todo era relativo, cambiaban de opinión cuando había otra opinión que les gustaba más).
Sócrates no estaba de acuerdo con este relativismo sofista él decía que hay verdades absolutas, es más, si no las hubiera la sociedad no podría funcionar. Tiene que haber una convención, encontrar un equilibrio.
Desde su punto de vista muchas cosas son relativas, por ej: el punto de vista cada uno, pero hay valores universales y aceptando que existen podemos hablar de una definición universal de los derechos humanos. De cierta manera, Sócrates es quien inaugura los derechos humanos diciendo que si no llegamos a unos mínimos de dejar claro que es la justicia, el bien, el respeto… no podríamos vivir en sociedad ya que cada uno haría lo que le pareciese, todo sería una locura si todos fuéramos relativistas.
Seis siglos más tarde se crean los derechos humanos como los conocemos actualmente. Donde se dice que todo el mundo tiene derecho a una vivienda, (pero no todo el mundo la tiene) donde se dice que hay que respetar a todos,( pero no se hace) e infinitud de ejemplos más
Los Derechos humanos los tenemos, pero no se aplican ¿Para qué sirven?

Artículos relacionados:
Sócrates si escribió algo

domingo, 2 de octubre de 2011

Descartes, el Filósofo Enmascarado


Se habla del ateísmo de Descartes. En el discurso del método da argumentos bajo los parámetros de la razón de porque Dios existe. Lo cierto es que el Discurso del método iba dedicado a los doctores de la Sorbona, guardianes de la ortodoxia católica. No le quedó otra que hablar de Dios. Actualmente se debate si era ateo o no y para ello hay varias investigaciones abiertas y muchas éticas escritas.
"Descartes ha sido llamado «el filósofo enmascarado» porque tanto su vida como su obra estuvieron envueltas en disfraces. El mismo escribió: «De igual manera que los comediantes llamados a escena se ponen una máscara, para que nadie vea el pudor reflejado en su rostro, así yo, a punto de entrar en este teatro del mundo del que hasta ahora sólo he sido espectador, avanzo enmascarado».
Muchas de las precauciones que Descartes tomó a la hora de presentar en sociedad sus descubrimientos tenían que ver con el miedo a ser objeto de la persecución eclesiástica. Así, en 1633, cuando supo que Galileo había sido condenado por la Inquisición, decidió paralizar la publicación de su obra. Según cuenta W. Weischedel, llegó a escribirle una carta a un amigo en la que le decía: «El mundo no conocerá mi obra antes de que pasen cien años de mi muerte». A lo que el amigo respondió en broma que, puesto que la humanidad no podía privarse durante tanto tiempo del acceso a los libros de semejante sabio, tal vez habría que ir pensando en matarlo cuanto antes."
Pedro González Calero, Filosofía para bufones

Nebrija

Antonio de Nebrija, fue un humanista español (el humanismo es un movimiento intelectual)

Escribió la primera gramática española en 1492. Cuando fue a entregarle la gramática a Isabel la Católica quedo perpleja, y dijo: ¿para qué hacer una gramática de cómo se tiene que hablar si está basada en el habla?

La explicación de Nebrija fue que la gramática servía para forjar el imperio. Sin una gramática no hubiera sido posible la normativización lingüística. Una nación exige una lengua que se enseñe, que sea normativa.

¿Por qué cambian las cosas? ¡Por amor de Dios!

Las cosas cambian por eso, porque intentar imitar a Dios. No podemos ser perfectos como individuos y queremos serlo como especie. Para Aristóteles todo intenta imitar a Dios: Los astros se mueven en círculos, pero no van a ningún sitio, son dinámicos, el círculo representa lo eterno.
La respuesta moderna a la pregunta ¿porque cambia todo? Es que la pregunta no tiene sentido. Pero la respuesta Aristotélica es porque todo ocupa un espacio. Para Aristóteles hay varios cambios, de lugar, de generación de corrupción…

viernes, 30 de septiembre de 2011

Con vistas a lo cual

La justificación es la estructura interna del acto humano. Por eso, en vez de decir que las acciones humanas tienen justificación debe decirse que tienen que tenerla; que necesitan tenerla para ser verdaderamente humanas; que han de ser realizadas por algo, con vistas a algo.

¿Quién estudió en la Biblioteca de Alejandría?

Los primeros directores y bibliotecarios de este grandioso centro de investigación creado en torno al año 300 a.C fueron Zenódoto de Éfeso, Apolonio de Rodas, Eratóstenes, Aristófanes de Bizancio y Aristarco. Allí trazó el matemático, astrónomo y geógrafo griego Eratóstenes su mapa del mundo, mientras otros pensadores desarrollaban en sus salas la medicina, la astronomía, las matemáticas y la geografía. También Arquímides y el científico y matemático Euclides hicieron números en la Biblioteca.
Más sabios que hincaron los codos y se pasearon por los pasillos del liceo fueron el astrónomo Hiparco, el científico Herón de Alejandría, Dionisio de Tracia…
Y entre todos estos grandes pensadores hubo una gran mujer, Hipatia, matemática y astrónoma, una de los últimos empollones de la Biblioteca, cuyo asesinato coincide con la destrucción del centro. Como todos sabemos en la Biblioteca de Alejandría ardió, y evidentemente se perdió mucho de material, muchos libros, mucha información…
Tal vez si esta tragedia no hubiese ocurrido hoy en día estaríamos mucho más avanzados, y la humanidad hubiera seguido otro camino.
Ptolomeo I fue el impulsor de la Biblioteca de Alejandría. (aunque si buscais en Wikipedia os dirá que fue Ptolomeo II, pero en libros e enciclopedias pone lo contrario y evidentemente me fio más de las enciclopedias en papel)
El cuadro pertenece a Vicenzo Camuccini.



Artículos relacionados:

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Nuestro país desafina

Si en una orquesta todos tocaran el mismo instrumento no habria orquesta, si decidimos hacer las aceras de color verde en vez de gris no habría aceras.
Tenemos que aprender a convivir a comportarnos, solo por el bien común. Eso que todo el mundo odia, la filosofia, en concreto, la ética nos ayuda a construir la partitura para que la orquesta suene bien, llamalo convivencia, llamalo manera de vivir bien en un pais.
Nuestro país tiene partitura, pero cuando la tocas resulta que desafina.
En el momento que el director de la orquesta se da cuenta de que la partitura y la orquesta desafinan inmediatamente tiene que improvisar para que empiece a sonar bien.
Pero nuestro director de orquesta (Presidente del Gobierno) creo que esta sordo y no la escucha, a sus oidos suena perfecta.
Pero no solo es su culpa, ya que para que la orqueta suene bien hay que ensayar mucho, pero si los componentes de la orquesta no van a los ensayos nunca aprenderán a tocar bien.
La buena música de la sociedad es la justicia.
Asi que si nuestro país desafina no es solo por culpa del director de orquesta, ya que si no ponemos cada uno un poco de interes por ir al ensayo, aunque nos dirija Sergiu Celibidache, o aunque tengamos miles de lutieres reparando nuestros instrumentos vamos a seguir desafinando.
¿El problema? que mientras lees dices, es verdad, hay que cambiar, tiene razón. Pero cuando acabes de leer y empieces a hacer otra cosa se te olvidará y te dará igual. Y seguiremos en las mismas, desafinando...
En este gran pentagrama solo nos quedamos en semigarrapateadas.

Es tan bueno que es tonto

Tenemos la posibilidad de ascender o descender en la escala de Humanización, es decir, evolucionar o ir hacia atrás, ser Darwinistas o no serlo, somos medio ángel medio bestia.
Llamamos tontos a las personas que son excesivamente buenas, ‘’ es tan bueno que es tonto’’ ¿esto significa que llamamos listos a los malos?
No es bueno, pero es inteligente. ¿Qué está pasando en la cultura?
La inteligencia y el conocimiento lo relacionamos con los malos
¿Por qué no asociamos el bien y la bondad con la inteligencia?
Si eres bueno eres tonto, y si eres malo eres listo ¿no seremos nosotros los ‘’tontos’’ por tener el concepto cambiado?

martes, 20 de septiembre de 2011

La mala fama de la historia

-¿Qué toca?
-Historia
-puf
-¿Pero yo para que quiero saber lo que ha pasado? Si no sirve para nada

La historia es mucho más importante de lo que nos pensamos, los seres humanos estamos hechos de historia, es la memoria de la especia humana. Una persona con alzhéimer no es nada.

Lo único que realmente existe es el pasado, que es el laboratorio del conocimiento humano. El presente es una convención y el futuro… está por venir

sábado, 17 de septiembre de 2011

Triste pero Feliz

Aprovechando la última intervención en el blog sobre la felicidad seguiré hablando de ella.
Cada uno es feliz a su manera, la interpreta como quiere, ya que a cada persona le hace feliz una cosa diferente.
-Pobrecito esta solo
-Déjalo es feliz

Que no se haga lo que la mayoría no quiere decir que una persona sea o no feliz, si alguien esta solo no significa que este triste, ya que esa persona estando sola puede ser feliz, y puede no serlo cuando esta relacionándose con gente.
¿feliz triste? ¿o triste pero feliz?
¿mal pero bien? ¿o bien mal?

jueves, 15 de septiembre de 2011

Un aporte

Hace un tiempo, la chica de este blog, me invitó participar en el con esta pregunta: ¿Es la felicidad un estado de animo o es algo mas? Bueno, al principio pasé (y ella lo sabe) pero ahora que tengo un poco de tiempo libre intentare desarrollar una respuesta (una respuesta estupida supongo, no se puede saber objectivamente que es la felicidad).

Para empezar tendriamos que saber que es ser feliz o donde está la felicidad, aunque realmente seria un valor subjetivo y practicamente indeterminable (no se podria generalizar).
"Felicidad" mas que como sentimiento es la sensación de autorealización. La felicidad no se puede definir com un sentimiento, sino como un conjunto de estos. La unión de determinadas circunstancias que impulsan al sujeto al lugar que el cree que le corresponde, el echo de poder hacer lo que se desea, lo que se sueña.
Como ya he dicho antes, y como sintesi, la felicidad es la sensación de autorealización, la satisfacción de alcanzar el objetivo previsto y/o superarlo o hacer lo que uno desea sin ataduras (en este último ejemplo podriamos decir que la libertad produce felicidad, aunque seria estupido afirmar esto)

Ahora, a mi parecer esta pregunta en concreto no tiene sentido.
Para que preguntarse ¿que es la felicidad? ¿No es mejor sentirla?¿Vivirla? ¿Encontrarla?
Vivir es felicidad, ¿donde sino encontraras esta? Tambien soñar es felicidad.
Los segundos que pasan son felicidad.
O tal vez estoy dandole tanto enfasis a la vida que digo que esta misma, con todo lo que esta incluye, es felicidad. Conozco a gente que se siente bien cuando esta triste o cuando llora porque se sienten humanos, porque sienten que tienen la capacidad de sentir.

A decir verdad la felicidad no es una cosa, un sentimiento o una sensacion. La felicidad no nos pertenece. La felicidad somos nosotros mismos.
Porcierto, no encontrareis la feliciddad en la filosofia. No la mateis ni la momifiqueis ni la paseis por categorias ni metodos, vividla.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Recortes en Educación

Mañana tal vez tengamos que sentarnos ante nuestros hijos o nietos y decirles que ya no existe la educación pública a la que nosotros tuvimos acceso, porque no pudimos defenderla de los graves ataques que sufrió. Pero, ¿podríamos mirarles a los ojos y decirles que no tendrán acceso a ella porque no luchamos por defenderla?

lunes, 12 de septiembre de 2011

¿Por qué Principio Ultimo?

Mucha gente me ha preguntado el porqué del nombre del blog, y siempre les contesto es una larga historia ya te la contaré… lo cierto es que no es tan tan larga…

Pero tampoco hay que pensar mucho, es evidente que tiene mucho que ver con la filosofía.

La filosofía empieza por querer saber el porqué de todo, y el primer porque fue preguntarse de que estaba constituido todo, cuál era el primer elemento, un elemento común en todas las cosas, o mejor dicho cuál era la arjé o lo que es igual, cuál era el principio último.

Y de ahí el nombre, algunos dijeron que la arjé era el agua, ya que era el único elemento que se encontraba en la naturaleza en los tres estados, sólido, líquido y gaseoso, otros dijeron que era el fuego, arena.. en fin, que había opiniones de todos los tipos.

Hoy por hoy se ha trasladado a atamos, protones, neutrones…

En la primera clase de Filosofía que di en mi vida me explicaron que era la Filosofía, la explicación empezaba de esa forma, diciendo que surgió por las ansias del ser humano de saber el porqué de todo, al principio lo hicieron con mitos, pero luego querían una respuesta racional y querían saber cuál era la arjé o el principio último de todo.

Así que bueno, como abrí el blog a las pocas semanas de dar mi primera clase de Filosofía y solo sabía eso de Filosofía, no sabía más, pues entre lo que sabía tenía que elegir un nombre y elegí ese. No me resultó muy complicado hacer la elección, era escoger entre: arjé, principio último, Grecia, mitos, presocráticos… y cuatro palabras más que sabía.

Lo que no recuerdo es si fue primero la gallina o el huevo, es decir, no recuerdo si pensé:’’ Voy a hacer un blog de Filosofía’’ y luego pensé el nombre o si pensé: ‘’Me guste el nombre de Principio Ultimo, voy a abrir un blog con este nombre’’. Pero creo creer que fue la segunda opción.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Experimento sobre Filosofía en Wikipedia

Os propongo un experimento, y como no, siempre sobre algo relacionado con filosofía.
Os lo cuento lo más resumido posible y dejo unas fotos como ejemplo:
Es muy fácil, solo tenéis que abrir en Wikipedia un artículo y hacer click en el primer enlace que aparezca (excepto los de aclaraciones y paréntesis). Repetir este paso varias veces, y siempre llegarás a la página de Filosofía, más o menos en unos 10 clicks siempre se consigue llegar (o por lo menos con las palabras que yo he probado).
Conforme vas pasando por las páginas notas como va subiendo el nivel y va acercándose a filosofía. El fin parece ser siempre la filosofía, o quizá su origen, ya que hay una jerarquía implícita que es más evidente si se lee la lista de artículos desde atrás hacia adelante.
¿Por qué pasa esto? Porque la filosofía realmente es el artículo principal de la enciclopedia del conocimiento humano. Una enciclopedia, es una herramienta para buscar explicaciones. A su vez, cada explicación tiene una explicación que a su vez tiene otra, y así es como se llega a la explicación de las explicaciones. Wikipedia está continuamente cambiando pero no puede librarse de este destino, porque la filosofía es lo que explica todas las cosas.

Este experimento wikipédico es en realidad un viaje hacia lo fundamental, y lo fundamental es al mismo tiempo lo más profundo y lo más elevado.
¿Qué pasa si seguimos haciendo click una vez que estamos en Filosofía? Bueno, el primer link lleva a Existencia (porque pienso [filosofo], luego existo). Desde allí, empezamos a "bajar" hacia cosas más concretas (mundo, civilización, sociedad, primates, orden, biología, seres vivos), pero en otros tantos clicks volvemos a remontar: conjunto, matemáticas, ciencia, razonamiento [...], lengua, sistema, objeto, filosofía.
Si no os convence… probarlo y ya me contareis como ha ido