martes, 6 de enero de 2015

Sartre se volvió loco cuando descubrió los libros

Sartre, al igual que la mayoría de filósofos, perdió a su padre muy pronto, concretamente cuando tenía un año, cuando esto sucedió se fue con su madre y vivieron con sus abuelos, de ahí su frase de que hasta los diez años permaneció solo entre un viejo y dos mujeres.

Su abuelo no era un sustituto de su padre, pero tuvo mucha influencia en la educación de Sartre, y tal vez gracias a su abuelo Sartre fue como fue. El estudio de su abuelo estaba lleno de libros. Sartre no tardó en aprender el alfabeto, y cogió un libro de relatos que se sabía de memoria porque su madre se los contaba, intentó leerlo y cuando llegó a la última página había aprendido a leer. Para él los libros eran sus pájaros, sus nidos, sus animales domésticos, su establo y su campo. ‘’La biblioteca era el mundo en un espejo’’, la densidad y diversidad del mundo eran ahora suyas, podía emprender increíbles aventuras, ¡podía leer!

Su abuelo le enseñó los nombres de los autores ilustres, y él se recitaba a sí mismo la lista, desde Hesíodo a Hugo. Sartre amaba los libros, los cogía en brazos, ‘’los llevaba conmigo, los ponía en el suelo, los abría, los cerraba, los extraía de la nada y los enviaba de nuevo a ella’’. Los mayores decían que estaba devorando la enciclopedia. Se deleitaba con los resúmenes de obras de teatro y novelas que había descubierto en el Larousse. Su madre se quejaba de que el abuelo le estaba llevando demasiado lejos y que podía hacer que se echara a perder, así que le dieron literatura más de niños. Pero Sartre no tardó en empezar a escribir aventuras cuyo héroe era él mismo. Vivió apartado de la verdadera infancia y vivió de libros y de imaginación.



Artículos relacionados:
La Enciclopedia: el saber sí ocupa lugar

lunes, 5 de enero de 2015

Los racionalistas

Con el nombre de racionalistas se designa un grupo de filósofos que desarrolla su actividad entre los siglos XVII y XVII, entre ellos encontramos a Descartes, Leibniz y Spinoza.

Normalmente se dice que los racionalistas se caracterizan porque consideran que la razón es la principal fuente de conocimiento, pero si entendemos esto así muchos filósofos griegos y medievales podrían llamarse racionalistas, ya que desde los presocráticos cualquier filósofo aspira a ofrecer una explicación racional del mundo. ¿Por qué, entonces, reservamos el término racionalista para un grupo determinado de pensadores, entre los cuales figuran Descartes, Leibniz, Spinoza…?

La respuesta sería en que sólo este grupo considera que la razón es la única fuente válida de conocimientos.

Esto los diferencia de los filósofos griegos que en mayor o menos medida hacían intervenir la experiencia, de los escolásticos que junto a la razón, tenían muy en cuenta la fe y la autoridad de los clásicos, como la de Aristóteles, en física, o la de Galeno, en medicina; y sus rivales, los empiristas, que afirman que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.


Artículos relacionados: 

domingo, 4 de enero de 2015

La religión que hay que enseñar

Hoy tenemos una colaboración especial, el escritor y docente Jesús Zamora Bonilla participa con este escrito sobre la enseñanza:

Uno de los escollos más importantes para alcanzar el “Pacto Educativo” que tanto necesita nuestro país, es el de la enseñanza de la religión. Parece verosímil el pronóstico de que la asignatura de religión se mantendrá en los currículos como hasta ahora, con en los futuros gobiernos de la derecha haciendo que su nota cuente con valor académico y tenga una alternativa “seria”, mientras que con los gobiernos de la izquierda ambas cosas desaparezcan. En un escenario de mayor crispación, el conflicto podría enconarse mucho más, de tal manera que la propia religión desapareciese de la escuela cuando gobernara la izquierda, para tornar triunfante con la vuelta de la derecha al poder. Si deseamos una solución más satisfactoria, es obvio que ambas partes deben ceder en algunas de sus pretensiones maximalistas. Pretendo en estas líneas sugerir un par de estrategias que pueden facilitar el encuentro de un punto de equilibrio.

            En primer lugar, la izquierda debe reconocer que es falaz su argumento de que “la escuela pública (o sostenida con fondos públicos) debe ser laica, y por lo tanto las enseñanzas confesionales no caben en ella”. La falacia radica en que los “fondos públicos” proceden de los impuestos de los ciudadanos, y serán estos quienes, en último término, tengan el derecho a decidir lo que quieren recibir a cambio de ellos: si quieren clases de religión confesional, pues que las tengan (muchos políticos podrían recordar aquí aquello de Lope: “y puesto que lo paga el vulgo, es justo / hablarle en necio, para darle gusto”). El único límite, en todo caso, será el respeto a los derechos humanos y a los valores democráticos. La derecha, a cambio, debe aceptar que el derecho de unos a la enseñanza de la religión no puede suponer una carga para los que no quieran recibirla; al fin y al cabo, uno puede demostrar lo profundo de su convicción religiosa aceptando pasar (él, o sus hijos) algunas horas más en el colegio (in hic lacrimorum valle), o estudiando esa asignatura mientras los compañeros menos creyentes se dedican a otras materias más mundanas (p. ej., en la secundaria la religión podría incluirse entre las optativas, y en la primaria, darse a cambio de una hora de alguna asignatura no instrumental).

            En segundo lugar, y en mi opinión, más importante aún que lo anterior, creo que todos estaremos de acuerdo en que el conocimiento del “fenómeno religioso” es una parte fundamental de la cultura que todo ciudadano debería recibir. Este argumento se suele utilizar para defender que aquellos alumnos que no elijan la asignatura de religión confesional, tengan otra que verse sobre historia y filosofía de las religiones, o algo parecido, y cuyo contenido sea más bien “imparcial”. Pero, analizándolo de modo apropiado, el argumento sirve para justificar algo totalmente distinto: si el conocimiento general de las religiones y de su influencia histórica es algo imprescindible para la formación de los alumnos, ¡son precisamente los que desean estudiar una asignatura confesional quienes más necesitan el contrapeso de otros punto de vista! Esto quiere decir que, mientras que el fenómeno religioso “en general” pueden perfectamente estudiarlo todos los alumnos en las asignaturas de historia, arte, literatura, filosofía, cultura clásica, etc., en cambio, los alumnos que eligen la asignatura confesional deberían dedicar obligatoriamente una parte de ese tiempo a recibir información acerca de por qué es razonable que muchas otras personas no tengan esas creencias (información que, dicho sea de paso, difícilmente podríamos dejar que transmitiera el mismo profesor). Al fin y al cabo, las religiones han causado a lo largo de los siglos más muertes y más sufrimientos que el tabaco, y no está de más que quienes las consumen tengan una advertencia como la que soportan los fumadores en sus cajetillas. Así, a cambio de permitir al episcopado enviar a sus profesores a la tarea (dignísima, sea dicho sin un átomo de ironía) de transmitir la cultura y los valores católicos a muchos alumnos de centros públicos, los colegios religiosos deberían permitir, por ejemplo, que representantes de asociaciones de agnósticos y ateos los visitaran regularmente para exponer ante sus alumnos, con toda serenidad, la ínfima base racional de las creencias religiosas.

            Visto de otra manera: podemos preguntarnos si al derecho que asiste a los padres a educar a sus hijos “en” sus propios valores y creencias (los de los padres, se entiende), no le corresponde igualmente el derecho de los propios niños a conocer otros valores y otras creencias, y a adquirir la capacidad racional de elegir por sí mismos los que consideren más apropiados. Tengo muy serias dudas de que nuestro sistema educativo, pese a las proclamas ideológicas de las leyes y reglamentos que lo gobiernan, se tome en serio lo de fomentar la capacidad racional de elegir, pues se trata de una capacidad que exige mucha disciplina intelectual y afán por aprender, y esto son especies en peligro de extinción en nuestras escuelas. Pero, desde luego, el adoctrinamiento ideológico y religioso que con la excusa de la libertad educativa pretenden seguir ejerciendo algunos, es radicalmente contrario a la libertad individual que nuestros alumnos deberían alcanzar gracias a una educación racional y razonable.

            Es bien probable que ninguna de mis dos sugerencias se llegue a materializar definitivamente en la negociación sobre el sistema educativo, aunque confío en que cualquiera que las medite con imparcialidad llegará a la conclusión de que el obstáculo principal habrá sido el empecinamiento de las partes negociadoras, más que los propios vicios que las propuestas puedan tener. De todos modos, pienso que las sugerencias habrán tenido alguna utilidad si el hecho de discutirlas públicamente permite a los negociadores imaginarse alternativas nuevas, que puedan resultar más eficaces que estas modestas proposiciones.

Jesús Zamora es el autor de libros como ‘’Regalo de reyes’’ o ‘’La caverna de Platón y los cuarenta ladrones’’  entre muchos otros, y por supuesto recomiendo estos libros a todo aquel que le interese. Desde aquí quiero agradecer a Jesús su participación y su ayuda siempre que la he necesitado. 



sábado, 3 de enero de 2015

Filosofía y programas de televisión

A veces dices o piensas que eso que te están contando no te interesa, no es del ámbito que te gusta o no te genera interés y, dejas de prestar atención. Pero aunque pienses que es una tontería nunca sabes cuándo puedes ir a un programa de televisión y te lo pueden preguntar. Y es que la gente va a estos programas para obtener dinero; pero el dinero se da a cambio de algo, a cambio de saber realizar alguna actividad diferente a los demás o ser el más destacado en algo, aunque otros muchos programas cambian dinero por saber, por formularte una pregunta y que respondas bien; y así será premiado el que más conocimientos tenga.

Pero ya sabéis que la suerte solo es la muerte con una letra cambiada, por mucho que sepas siempre te pueden preguntar aquello que no sabes. Es como cuando juegas a un juego de mesa y te sabes las preguntas de todos menos las tuyas.

Así que… nunca desprestigiéis ningún saber o conocimiento y aprender de aquellos que están a vuestro alrededor y saben más que vosotros, ya que algún día ya no estarán y su saber morirá con ellos. 


Artículos relacionados:
El saber es como el polvo               Un filósofo actual: El Internet
Traficando Filosofía                        La Enciclopedia: el saber si ocupa lugar

viernes, 2 de enero de 2015

Claro y Distinto en Descartes

Las palabras en Filosofía no significan siempre lo que significan en la vida cotidiana, en el caso de Descartes las palabras claro y distinto, no son sinónimo de despejado ni de diferente.

Primero de todo hay que dejar claro que Descartes emplea como palabras sinónimas distinto y evidente.

Este filósofo se pregunta cuales son las características que debe reunir una verdad para ser cierta, nos dice que solo serán ciertas aquellas verdades que sean claras y distintas (evidentes). Las que tengas estas dos características serán verdades ciertas y no se podrá dudar de ellas.

-Una verdad es clara cuando al comunicársela a alguien, con la condición de que ese alguien esté atento, no deje ningún margen para la duda, resultará tan nítida que es lo que llamamos verdad intuitiva, innata, es esa verdad que está presente en nosotros, no es algo que tengamos que aprender mediante los sentidos, la argumentación o el experimento es algo que está en mi mente y solo tengo que sacarlo a la luz. Lo que se manifiesta sin oscuridad y sin dificultad.

-Una verdad distinta cuando todos sus elementos son claros, no contiene ningún elemento que no esté presente a una mente atenta. Lo que es simple, lo que está separado de cualquier otra cosa, lo que no puede confundirse con ninguna otra cosa.

Esto será lo que Descartes llama el criterio general de certeza, las verdades que sigan este criterio y reúnan estas 2 características serán admitidas como indudables.

jueves, 1 de enero de 2015

Empezando el año con Filosofía

Adivinando a Platón


*Debido a vuestras preguntas por el juego os diré que se llama: ¿Qué tengo en el coco? Consiste en colocarte una tarjeta en la cabeza e ir formulando preguntas para averiguar en qué consiste, el resto de jugadores solo pueden contestarte con ‘’si o no’’, ‘’más o menos’’ o derivados, pero sin darte ninguna pista más. Así que tienes que pensar en preguntas elaboradas. Tuvieron el detalle de colocarme a Platón y lo adiviné rápido, pero antes tuve la palabra ‘’microondas’’ y tarde tres rondas en adivinarla.

Artículos relacionados:
Una canción sobre Filosofía
The Fulgurator y Platón 

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Una uva por cada Filósofo

Dicen que por cada uva se pide un deseo, a mí en todo este tiempo nunca me ha servido, así que este año haré la prueba de ver si soy capaz de decir un nombre de filósofo por cada segundo de uva, una buena forma de empezar el año con Filosofía.


Artículos relacionados:
Filo huevos

lunes, 29 de diciembre de 2014

Eureka, un grito histórico

Cuántas veces hemos estado en una piscina y cuando ha entrado alguien de grandes dimensiones hemos dicho: ¡ha subido el agua! o al contario, cuando ha salido hemos dicho, ha bajado el agua. Esto lo decimos desde pequeños, sin tener grandes conocimientos de matemáticas ni ser científicos.

Más o menos esto fue lo que le paso a Arquímedes, a diferencia de que él si era un gran científico y matemático. Arquímedes se metió en su bañera a darse un baño y descubrió que el volumen del agua que ascendía se correspondía al volumen del cuerpo sumergido. Gracias a esto solucionó el problema de medir cuerpos irregulares.

Se puso tan contento de haber hecho este descubrimiento que salió corriendo desnudo de la bañera y fue por la calle gritando: ¡Eureka! ¡Eureka! (lo he descubierto) para advertir así a todos de su descubrimiento.  Este descubrimiento le permitió saber si la corona del rey Hieron II estaba hecha de oro puro o tan solo recubierta de oro al calcular su densidad a partir de la masa ya conocida.

Actualmente la gente grita Eureka como sinónimo de ‘’aleluya’’, ‘’al fin’’, pero en concreto significa: lo he descubierto.

Artículos relacionados:
No me pises las figuras 
Conocer, desconocer y reconocer

sábado, 27 de diciembre de 2014

¿De qué color es la Filosofía?

Las matemáticas son amarillas, conocimiento del medio verde, lengua azul, inglés rojo… De siempre he identificado las asignaturas con un color y no tendría sentido pintar conocimiento del medio lila o azul, necesariamente tenía que ser verde, y así con todas las asignaturas desde primaria hasta la universidad. Tal vez un efecto sinestésico, nolose, pero creo que todos hemos tenido un horario de clase y hemos pintado las asignaturas de un color, de tal forma que mirando el horario desde lejos y solo viendo los colores sabías lo que te tocaba ese día. ¿Y tú? ¿De qué color pintabas la Filosofía? Yo en bachillerato recuerdo pintarla de color verde oscuro, pero creo que era porque era el único color que me quedaba libre y Filosofía no había tenido nunca así que no tenía un color asignado para ella, las demás asignaturas las había tenido toda la vida y no podía cambiarles el color. Pero al empezar la carrera y al ser todas las asignaturas de Filosofía la cosa ha cambiado… Estos son algunos colores y algunas asignaturas.

Rojo: Filosofía Medieval, Filosofía Antigua, Pensamiento del próximo oriente, Estética y Filosofía de las Artes, Textos filosóficos en lengua inglesa
Verde: Filosofía de la ciencia verde, Griego, Filosofía Moral
Lila: Filosofía Política, Antropología
Azul: Filosofía moderna, Corrientes actuales de la Filosofía, Incorporación a los estudios de Filosofía
Azul claro: Metafísica,
Naranja: Teoría del conocimiento Problemas de la Metafísica
Problemas de la Antropología
Amarillo: Introducción a la Filosofía, Filosofía del lenguaje
Marrón: Filosofía Española, Historia
Las asignaturas que odiaba no las pintaba: Lógica, Pensamiento crítico, teoría de la argumentación.


Artículos relacionados:
Filosofía de chocolate           Filosofía a la larga
La Sinestesia                       Un regalo para cada sentido

viernes, 26 de diciembre de 2014

Truco para aprender las declinaciones en latín

Aprender las declinaciones en latín puede ser algo dificultoso para algunos estudiantes, pero gracias a Kira Miró ahora será más fácil, las podemos aprender con este rap.



Artículos relacionados:

jueves, 25 de diciembre de 2014

Feliz Navidad entre libros

Un año más os deseo unas felices fiestas a todos, aunque yo otro año más las pasaré entre libros preparando los exámenes de enero. Espero que sigáis leyéndome por mucho tiempo, gracias por el apoyo mostrado durante estos años. Felices fiestas a todos mis pricipensadores.


Artículos relacionados:
Navidad y estudio                                                 Felices Fiestas

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Mi amiga dice que me encantan los cotilleos filosóficos

Y lo cierto es que si, pero no es que me encanten, es que los considero importantes. Que me gusten los cotilleos filosóficos tiene su explicación: Cuando voy a estudiar a un autor nuevo lo primero que hago es leerme su biografía, así se me hace más fácil entender su pensamiento, al igual que también leo siempre su contexto histórico. Manías de cada cual a la hora de estudiar.

Otra cosa que hago y que a otros les parece mal, y que ya he comentado varias veces es: antes de leerme una obra, en lugar de entrar directamente a la obra cojo algún manual que me explique las ideas que voy a encontrar en ese libro. Y una vez que he interiorizado eso ya considero que estoy en condición de ponerme a la tarea de leer el libro. Si no hago este procedimiento tengo comprobado que hay cosas que paso por alto, que no le doy la importancia que tienen o que no entiendo.

He encontrado a gente que está en contra de este proceso a la hora de estudiar porque consideran que ‘’ya te han contado el cuento’’ es decir, esa tarea de extraer lo que te cuenta el filosofo lo tienes que hacer tu mismo, lo otro es irse por el camino fácil. Tienes que interpretar tú al filósofo, dicen.
Pues bueno, tal vez me iré por el camino fácil, pero es que así lo entiendo mucho mejor y lo que yo quiero es entender lo que dice el filosofo realmente, no mi interpretación sobre el filósofo. Tal vez si tuviera todo el tiempo del mundo si que leería primero la obra para ver que entiendo de entrada y luego comparar con lo que se dice realmente, pero no es mi caso, yo no tengo todo el tiempo del mundo. Así que… Biografía del autor, contexto histórico, una ayuda con sus ideas y… ¡a empezar a leer! Lo bien que me lo paso haciéndolo y lo que aprendo no me lo quita nadie.


Artículos relacionados:
Alucino pepinillos

martes, 23 de diciembre de 2014

La torpeza física de los Filósofos

Físicamente hablando los filósofos de la torpeza quedan representados por Montaigne, Kant, Hegel, Mill, Russell y Broad.

Montaigne: su padre tenía una tremenda agilidad física, cosa que su hijo no heredó. Montaigne dice que casi todo el mundo le ganaba en todo menos en correr, reconoce que no pudieron enseñarle nada de música, ni de canto; tenía mala voz. Su habilidad era muy leve para la danza, la pelota y la lucha. Además, era absolutamente nulo para la natación, esgrima y salto de longitud o de altura. Sus manos eran torpes, no reconocía su propia letra y prefería volver a escribir lo que había escrito antes que ponerse a descifrarlo. Reconoce que no leía bien, se consideraba una losa para sus oyentes. Era imposible que cerrara correctamente un sobre, que cortara una pluma, sirviera en la mesa, ensillara un caballo o liberara a un pájaro.

Kant: según su discípulo Wasiansky ‘’La habilidad intelectual de Kant sólo era comparable con su torpeza manual’’, controlaba la pluma, pero no el cortaplumas.

Hegel: estaba seguro de su superioridad filosófica respecto a Kant, pero en torpeza no estaban tan lejos, su hermana nos cuenta que también era carente de agilidad física, eso de bailar no se le daba nada bien, pero por lo visto no tenía sentido del ridículo porque dice que disfrutaba bailando.

John Stuar Mill: en su autobiografía reconoce que  tardó mucho en vestirse solo y a aprender a hacer un nudo, no pudo pronunciar la letra r hasta los dieciséis años, nunca pudo hacer nada que requiriese destreza manual. Reconoció que era muy distraído, su padre le decía que era carente de órganos sensoriales, sus ojos y oídos parecían carentes de utilidad, ni veía ni oía lo que tenía delante de él. Pero pese a su torpeza era un virtuoso al piano.

Russell: nunca sabia que hacer si había una emergencia doméstica. Siempre tomaba su té a las cuatro, pero un día su esposa tuvo que salir y antes de irse se lo dejó todo preparado, la tetera, la taza, el plato, y le puso las instrucciones en la pizarra de la cocina de lo que tenía que hacer. Pero cuando ella volvió Russell se encontraba indispuesto y el té por hacer.

Broad: su sentido del tiempo era defectuoso, nunca pudo llevar el ritmo de la música, odiaba cualquier tipo de ejercicio. Le apasionaban los trenes de juguete pero era incapaz de practicar ningún juego ni ningún deporte. No sabía ni bailar, ni patinar, ni esquiar, ni nadar bien, ni remar, ni jugar al tenis, ni al críquet, ni al golf, ni navegar, ni conducir... el miedo siempre le aferraba antes de empezar.

Todos tenemos cosa buenas y malas, todos tenemos defectos, pero los defectos no son impedimentos para poder ser alguien en la vida. En los Filósofos sus defectos perfectos causaban efectos. Y eso que hay de especial en nosotros es lo que nos hace diferentes. Tal vez lo perfecto es ser imperfecto.

*Si conoces más torpezas de algún filósofos no dudes en comentarla y la añadiré


Artículos relacionados:

lunes, 22 de diciembre de 2014

Jugando con la Filosofía

''Nunca se es demasiado joven o viejo para filosofar, sería como decir que se es demasiado joven o viejo para ser feliz''. Eso decía Epicuro, y ésa es la hedonista inspiración de la baraja filosófica "A hombros de gigantes".

Soy Óliver Álvarez, el autor, y mi intención al crearla fue facilitar que el primer contacto con el mundo de la Filosofía sea atractivo y placentero para niños y para adultos. Para quienes sabemos cuánto puede enriquecer la vida aprender de filosofía y sentimos que debemos invitar a los demás a asomarse y comprobarlo, éste juego puede ser la solución.

Tras terminar la carrera pasé cinco años acercando lo que encontré en ella a la gente, a través de un café filosófico en el bar con más solera de mi ciudad. Ahora creo que he dado con un medio aún mejor para despertar la curiosidad sobre la historia del pensamiento en un público más amplio y, como decía al principio, en un mayor rango de edades.
Y eso gracias a que esta baraja tiene tres formas de jugarse, y con las tres, inevitablemente estarás quedándote con datos fundamentales sobre los grandes sabios de la historia:
La pueden usar los mayores de la casa, incluso los abuelos, para los juegos tradicionales como el mus o incluso el póker.

También los más pequeños de entre los nietos pueden jugar al famoso juego de cuartetos, en este caso juntando los cuatro colores del mismo número, y estarán juntando a cada autor con su obra, cita y concepto más famosos.
Y por último, para todos, está el juego que he ideado para simular una discusión filosófica con una mecánica simplificada hasta el extremo: cada carta-argumento apoya o elimina argumentos que ya estén sobre la mesa.
Por ejemplo: una carta de Platón puede apoyar (ponerse junto) a una de San Agustín, que puede ser eliminada por alguien que tenga una carta de Nietzsche, quien se llevaría las dos a su montón-biblioteca. Al final, quien tenga más cartas en esa "biblioteca" gana. Así de simple.

La web de la baraja filosófica (barajafilosofica.es) es un complemento fundamental del juego, con explicaciones de las reglas y el porqué de las caricaturas y las combinaciones de las cartas, y lo más importante, con enlaces para iniciar la profundización en la aventura de la Historia de la Filosofía.

Estoy llevando adelante esta iniciativa con mis propios medios, en edición y distribución, así que agradezco un muchísimo la difusión que me facilita principioultimo.com con este artículo, y la de vuestras redes sociales si lo compartís.

Y si regaláis una baraja a alguien (o a vosotros mismos) os lo agradecerán doblemente: dicen que regalar un libro es hacer un bonito cumplido, y creo que, aunque no sea exactamente un libro, éste es de ese tipo de regalos. Aquí se explica cómo conseguirlo.

Felices veladas familiares, y ojalá, con buenas charlas (o partidas) filosóficas.

Óliver Álvarez
contacto@barajafilosofica.es


domingo, 21 de diciembre de 2014

El movimiento en Aristóteles no es ir de un sitio a otro

Ya sabéis que los términos en Filosofía no son lo que parecen y muchas veces por entenderlos como se entienden actualmente se entienden mal.

Movimiento en Aristóteles no es ir de un sitio a otro sino que movimiento es la interna dinamicidad de las cosas que le hacen adquirir configuraciones diferentes. Uno a lo largo de su vida es muchas cosas: estudiante, dependiente, carpintero, profesor… la idea de Aristóteles es que el cambio no es el transito del no ser al ser. Sino que el cambio es el tránsito entre dos modos de ser. Es decir, el modo de ser en potencia respecto del modo de ser en acto. De tal manera es el paso que va de lo que todavía no se es pero se puede ser a lo que ya realmente se es.

Por lo tanto la potencia y acto, permiten a Aristóteles explicar la realidad del movimiento.

La diferencia ente acto y potencia está orientada a explicar, dar razón de la movilidad interna a las realidades que nunca están apalancadas en un y único aspecto, sino que bien al contrario es la sucesiva consecuencia de aspecto eidos que uno va adquiriendo a lo largo de su existencia. Esa movilidad constitutiva de lo real había sido una dificultad insuperable para la Filosofía anterior y precedente que lo entendía como el tránsito del no ser al ser.

El viento es el aire en movimiento
Artículos relacionados:

sábado, 20 de diciembre de 2014

Análisis: Anuncio Ikea ''La otra carta''

A favor o en contra no lose, ya sabéis que sobre gustos hay mucho escrito, a pesar que haya gente que se empeñe en decir que no hay nada escrito, tal vez es porque no han leído bastante. A continuación dejaré mi humilde opinión sobre el anuncio.

Cuando lo vi me llamó la atención, un buen marketing, aquel que toca los sentimientos. Luego me dijeron que se podría hacer un buen análisis, lo pensé durante unos segundos y estaba claro, la Filosofía vuelve a estar detrás de todo, hasta en las pequeñas cosas de nuestro día a día.
El anuncio empieza con una pregunta, por lo tanto ya empieza haciendo uso de la Filosofía, donde hay pregunta, donde hay duda, donde se quiere respuestas… allí está ella.

‘’¿Por qué nos empeñamos en no regalar a los niños lo que quieren por Navidad?’’
De entrada ya da por hecho que le regalamos a los niños cosas que no quieren, pero a lo mejor no es que los padres no quieran regalárselo, sino que no pueden. Aunque quizá esta pregunta tenga un doble sentido y se esté refiriendo a otra cosa…

Hacen un experimento con 10 familias diferentes:

Se le pide a los niños que escriban la carta a los reyes magos, todos tienen clarísimo lo que van a pedir, por pedir que no quede; cogen el catálogo y empiezan a señalar muchas cosas (señal de consumismo), a los niños se les da carta blanca ‘’pide todo lo que quieras’’ y ellos afirman que se han portado bien, que otra cosa van a decir…
Pero ahora tienen que escribir otra carta, esta va a ser para sus padres ¿Qué les quieren pedir a ellos por navidad? Aquí parece que ya no lo tienen tan claro, tienen que pensar, ya no van a pedir a la ligera como a los reyes magos. Pero los niños no les piden nada de materialismos, solo les piden cariño, que pasen más tiempo con ellos, los niños solo quieren el amor de sus padres, que jueguen con ellos, disfrutar de sus padres…

¿Qué más da jugar con un juguete caro o una caja de cartón? Mientras juegues con tus padres es lo importante, porque lo importante no es el juguete, es el cómo te lo pasases de bien con quien juegas. Piden cosquilleas, que les lean un cuento, cosa que a los padres no les cuesta dinero, solo les cuesta tiempo. Aunque actualmente pagamos por tiempo y movimiento, desde cuando pagamos para subir en un tren hasta cuando pagamos en el parquímetro. El tiempo es algo muy preciado, aunque cuando nos pregunten ¿qué es el tiempo? no sepamos lo que es, si sabemos que es un recurso escaso y ese tiempo hay que pasarlo con los que nos quieren.

Estar con los padres es una necesidad, todos lo necesitamos por el hecho de ser personas, pasaría igual que la Filosofía, todos la necesitamos, aunque no todos la necesitan al mismo nivel, todo el mundo necesita a los padres, pero no al mismo nivel, unos más y otros menos, pero siempre hay un mínimo de necesidad tanto en los padres como en la Filosofía. Lo que está claro es que hay necesidad en los dos aspectos, aunque para cada uno en un nivel diferente.
Lo mejor es que a los padres no les sorprende que los hijos les pidan esto, por lo tanto significa que ellos son conscientes de lo que está sucediendo en sus casas.

Una madre afirma: ‘’si lo escribe es porque lo necesita’’ lo están pidiendo a gritos, la necesidad nace de nosotros e intentamos paliarla.
Se les plantea un dilema moral a los niños: solo pueden enviar una carta: la de los reyes magos o la de papá y mamá. A pesar de que se lo han tenido que pensar porque de entrada les ha chocado la pregunta y por excelencia la carta de los reyes magos siempre se manda por navidad… finalmente deciden enviar la de papá y mamá.

Porque juguetes hay muchos, pero padres no. Podemos jugar con cualquier juguete con nuestros padres, pero no cualquier padre nos sirve para jugar con el mismo juguete, solo nos sirven los nuestros. 

Artículos relacionados:
Analizando a Kierkegaard
Analizando canciones: Anastasia y Platón, Nino Bravo

martes, 16 de diciembre de 2014

Solucionar los problemas con el método Escolástico

Habitualmente cuando no sabemos qué hacer o qué decisión tomar nos dicen que hagamos un balance, una lista con los pros y los contras para así poder valorar mejor la situación o cualquier problema. Pero no hay nada de novedoso en este método, los escolásticos ya resolvían los problemas así. El método escolástico fue heredado de Aristóteles, se utilizaba para la enseñanza y constaba de tres fases: Lectio, Quaestio y Disputatio.

1. Lectio: consistía en crear comentarios de textos, en tres niveles de profundidad hermenéutica (litera, sensus, sentencia). Cuando tenían dificultades para comprender el texto se confrontaban las diferentes interpretaciones.

2. Pasamos así a la Quaestio. Fue Pedro Abelardo quien lo utilizó por primera vez al comparar las sentencias de los Padres en el Sic et Non. Aquí pone las razones en pro y en contra y luego se da la solución.

3. Elaborar la Quaestio da paso la Disputatio, como indica el nombre era disputar mediante diálogo, se discutía sobre el texto, sobre las razones en pro y contra, también se discutía en épocas señaladas del año o dos o tres veces a lo largo del curso, podían discutir sobre cualquier cosa, no sobre un texto necesariamente.

Este método lo van a utilizar después los grandes escolásticos, en las célebres Summas medievales.

Por ejemplo, Santo Tomás, cuando examina una cuestión, no solamente deduce de principios generales los principios particulares aplicables a la cuestión, sino que además pone en columnas separadas las opiniones de los distintos filósofos, que son unas en pro y otras en contra; las pone frente a frente, las critica unas con otras, extrae de ellas lo que puede haber de verdadero y lo que puede haber de falso. Santo Tomás, estudió primero a Dios en sí mismo, luego como creador y terminó considerando a Dios como fin supremo de todas las cosas.

Lo mismo ocurre con San Agustín, quien en sus Confesiones primero se plantea qué es el tiempo, analiza el tiempo, y concluye que el tiempo tampoco es. Lo importante de este método es la contraposición de opiniones; en la discusión de los filósofos entre sí o del filósofo consigo mismo. Así que este método que parece tan moderno para nada lo es, si es que hay Filosofía hasta donde menos nos pensamos. La gran pregunta es si para ti tienen más peso los pros o los contras.

domingo, 14 de diciembre de 2014

El Partenón

El Partenón es el templo de la diosa Griega Atenea la cual la gente de Atenas considera su protectora. Se construyó en el siglo 5ºAC en la Acrópolis de Atenas.
Es el edificio superviviente más importante de la Grecia Clásica, generalmente considerado la culminación del desarrollo del estilo Dórico. Sus esculturas decorativas están consideradas el punto más alto del Arte Griego. Está considerado uno de los mejores monumentos culturales del mundo.

El Partenón es la casa de la estatua de Atenea Parthenos, esculpida por Phidias y dedicada en 439/438, la decoración escultural de la piedra era originalmente muy colorida. Por el año 438, la decoración escultural de la cenefa exterior, y de las cenefas que lo bordean estaban terminadas. La riqueza de la decoración de la cenefa del Partenón es un acuerdo con el uso del templo como tesoro. En el opisthodomus (la bodega) se guardaban contribuciones monetarias de la Liga Delian, de la cual Atenas era el miembro principal. Está considerado como el punto cumbre de la arquitectura Dórica, aunque famosamente tiene incorporados muchos elementos iónicos en su diseño, incluyendo una continua escultura en su cenefa y los cuatro pilares que aguantan el techo del ophisthodomos. El templo entero está construido en mármol, que estaba rápidamente disponible para los trabajadores.

El Partenón es hoy en día la personificación de la arquitectura Griega, aún posicionado en la Acropolis de Atenas, aunque en un estado de imposible reparación. Aún soporta relativamente bien el paso del tiempo, considerando los abusos a los que ha sido sometido y que se construyó hace más de 2.000 años. Sigue siendo un símbolo de la fuerza y el poder de la Antigua Grecia, y su diseño ha sido emulado en estructuras modernas por todo el mundo.
Aunque el Partenón no es solo un gran templo para la diosa; también es un recuerdo y un reflejo del poder militar y político de Atenas, y su líder, Pericles. Fue literalmente un monumento para celebrar la victoria sobre Esparta en una fase en la Guerra del Peloponeso.

Artículos relacionados:
¡En Grecia está todo roto!                               El pensador
Puzzle escuela de Atenas                                Lugares Filosóficos

sábado, 13 de diciembre de 2014

¿Es Filosofía una carrera de ciencias?

En una página vi que estaba abierto este debate, leí los comentarios de la gente pero yo no quise comentar nada, preferí abstenerme, no tenía ganas de follón.
La ciencia nace de la Filosofía, eso es evidente, ya que la Filosofía es la madre de todos los saberes, pero parece que le ha salido una hija muy ‘’listilla’’, la ciencia.
Creo que hay que dejar claro estos dos extremos: el que representa la ciencia y el que representa la Filosofía, pero no solo que no se confundan sino también evitar que tenga que ser la Filosofía la que se ponga en función de y se configure al modo de la ciencia. 

Los productos de la Filosofía no envejecen, los de la ciencia si, son caducos y dejan de tener sentido en pasar un determinado tiempo. Los libros de ciencia tienen un umbral de obsolescencia, un periodo de caducidad, un periodo de caducidad que se estima en torno a unos dos o cinco años, una vez pasado ese periodo, esa documentación se retira y pasan a formar parte de lo que se llama ‘’el fondo histórico, una manera de señalar que ya ese material está obsoleto y solo tiene interés para los historiadores de la ciencia, pero no para el que quiere hacer ciencia en ese momento. No podemos tratar un constipado con los libros de hace 20 años.
El caso de la humanidades es diferente, ellas carecen de índice de obsolescencia, se tiene interés desde Heráclito hasta Habermas, todo eso es un corpus que está vivo, es algo que tienen que seguir diciendo, es una lectura nueva y cada vez diferente, esa manera de hacer que el pasado sea siempre algo vivo.
Por otro lado, la ciencia no es una actividad aislada, se hace en equipo, dirigida por un investigador, pero sin el conjunto el investigador no haría nada. La individualidad del científico solo aparece para el premio nobel, pero agradece el trabajo en grupo. El caso de la Filosofía es algo diferente, se hace individualmente, es la sucesión de grandes individualidades, no se necesitó un equipo para producir la Crítica de la razón pura o el Discurso del método. Si un investigador muere el trabajo lo puede continuar otro, pero si hubiera muerto Kant o Cervantes nadie podría haber continuado la Crítica de la razón pura o el Quijote, y eso es la singularidad del discurso de la Filosofía. Lo que queda inacabado así se queda, habría una radical falta de sustitución. Nadie puede vivir por otro, somos radicalmente insustituibles. No podemos decirle a nadie que viva por mi unos meses y luego ya volveré yo, o haz por mi esta novela o este cuadro, son cosas que solo puedo hacer yo. (Os recomiendo el artículo de Foucault ‘’La muerte del autor’’.

Yo le diría a la ciencia que no de tanto ''por saco'' entre ciencia y Filosofía, ya que si ella existe es precisamente gracias a la Filosofía. En Filosofía no se puede prescindir de nadie: ¿Quién tiene razón? ¿Sócrates, Platón o Aristóteles? Los tres, son necesarios los tres, son perspectivas necesarias, cada uno aporta una perspectiva, no podemos prescindir de nadie, eso es peligroso. Nadie tiene nunca toda la razón, en Filosofía no hay una palabra última que clausure el debate. Si la verdad recayera solo sobre un discurso no saldríamos ganando. Nadie quiere que le escriban su vida, queremos escribirla nosotros con nuestros errores, idas y venidas.
La ciencia lo que quiere es encontrar una razón justificada, anda pues… igual que la Filosofía, que poco originales han sido…
Son dos formas de discurso, de teoría y son dos formas de estar en la existencia.
Lo que es verdad es que hasta las mentes más cultivadas caen en estos debates absurdos entre ciencia y Filosofía. Pero incluso entonces, escuchar esos debates suele ser muy interesante.
Y no, la carrera de Filosofía no es una carrera de ciencias

*Este tema se trató en clase de Metafísica en la Universidad de Valencia el día 3 de Noviembre del 2014.
Artículos relacionados

jueves, 11 de diciembre de 2014

A priori no es antes de la experiencia

Una creencia muy extendida es que a priori es antes de la experiencia, ya que suena ‘’a antes’’, estamos suponiendo el significado por lo que parece que es, pero esto es una ilusión de la razón.

Pero a priori no es antes de la experiencia, el conocimiento a priori surge de forma independiente de la experiencia y proporciona universalidad y necesidad, cualidades inseparables que no puede darnos el conocimiento meramente empírico, el cual tiene fuentes a posteriori, es decir, surgidas en la experiencia. Por tanto, el conocimiento a priori es absolutamente independiente de toda experiencia. Entre los conocimientos a priori, reciben el nombre de puros los que no se le ha añadido nada empírico o sensible. La experiencia proporciona una universalidad supuesta o comparativa, no una universalidad verdadera o estricta como la que proporciona el conocimiento a priori.

No obstante, el conocimiento a priori puede ser usado incorrectamente al ser llevado más allá de los límites de la experiencia posible. Para evitar eso, es imprescindible una crítica, es decir, un análisis cuidadoso de cómo el entendimiento puede adquirir esos conocimientos a priori y cuál es su extensión, legitimidad y límites.


A priori es condición de posibilidad de la experiencia
Artículos relacionados:
-Transcendental y Transcendente en Kant
-Kant no critica a la razón pura
-¡Son libros diferentes!

miércoles, 10 de diciembre de 2014

El Gimnasio y la Palestra

El gusto por la educación física y los deportes continuó siendo el rasgo más peculiar de la cultura helenística. El gimnasio era el centro del proceso educativo, y en la época helenística, se añadieron dos más en Atenas, siendo cinco en total: La Academia, El Liceo, El cinosarges, El Diogeneo y El Ptolomeo.
Por otra parte, en el s. IV a.C., el gimnasio tradicional sufre innovaciones. La generalización del profesionalismo en el atletismo de competición produce la decadencia de la gimnasia, pero impone nuevas exigencias a los gimnasios.

La palestra era el lugar donde los jóvenes griegos se ejercitaban en la lucha y el pugilato. La diferencia entre palestra y gimnasio no es clara. En ocasiones se opone palestra, “escuela privada”, a gimnasio. Parece ser que el gimnasio es una institución posterior a la palestra, ya que en Grecia hubo muchas palestras sin gimnasio pero ningún gimnasio sin palestra , “institución municipal”. No obstante, la palestra pertenecía a veces al estado.

El gimnasio comprende la palestra, el gimnasio descubierto y el estadio. El estadio era el lugar donde se hacían las exhibiciones atléticas públicas durante ciertas fiestas.

Posiblemente, el origen de la palestra y del gimnasio fue la iniciativa privada, y con el tiempo el poder público se hizo cargo de su mantenimiento y dirección por el gran interés social y educativo de las dos instituciones. La divinidad que preside la palestra es Hermes, una tradición aseguraba que su hija o amante, Palaistra, inventó las reglas de la lucha.. En época helenística, Heracles comparte con Hermes este gobierno. En los orígenes del gimnasio, los atletas veteranos o los ya jubilados eran los que les enseñaban a los jóvenes las técnicas de hacer los ejercicios. Pero a partir de la promulgación de las leyes de Solón, surgen los docentes y directivos del gimnasio: gimnasiarca, gimnastés y paidotriba.


Artículos relacionados:
-La educación Espartana
-Más alto, más rápido, más fuerte

martes, 9 de diciembre de 2014

Las anécdotas de Tales de Mileto

Nació en el primer año de la Olimpiada 39, fue el primero en ser llamado sabio, era uno de los siete sabios de Grecia, se le inscribió como ciudadano de Mileto cuando llegó a esta ciudad, ya que él era de Fenicia pero fue exiliado; aunque otros dicen que si nació en Mileto y que pertenecía a una familia ilustre. Se dedicó a asuntos políticos y a investigar la naturaleza, para él la arjé era el agua.

Fue el primero que se ocupó de la astronomía: descubrió la Osa Menor, predijo los eclipses de sol y solsticios, descubrió el curso del sol de un solsticio a otro y demostró que la luna era setecientas veces menor al sol, fijó como último día del mes el treinta, inventó las estaciones del año y lo dividió en 365 días. Dijo que hasta los seres animados tienen alma, con el ejemplo como las piedras de Magnesia (imán) y del ámbar Fue el primero en decir que las almas son inmortales.

Sus maestros fueron los sacerdotes egipcios, midió las pirámides por sus sombras, fue el primero en inscribir en el círculo el triángulo rectángulo y sacrificó a un buey por el descubrimiento. Se interesó un poco por la política, pero por lo visto vivía solo y retirado. No se sabe si se casó y tuvo un hijo o si adoptó al hijo de su hermana. Para demostrar a la gente que es fácil hacerse rico alquiló talleres de aceituna antes de llegar la época y pudo reunir mucho dinero. Salía a contemplar las estrellas con una viejecita, y cayó en un pozo y la vieja le dijo: no ves lo que tienes delante de ti y quieres conocer las cosas del cielo. Le prometió a Creso que cruzaría el rio Halis sin puente, desviando su curso.

A estas preguntas respondió lo siguiente: ¿Qué fue primero la noche o el día? La noche es anterior por un día ¿Qué es lo más agradable? Acertar ¿Qué es lo divino? Lo que no tiene ni principio ni fin ¿Qué es difícil que uno vea? A un tirano viejo.
Tales daba gracias a la fortuna por tres cosas: por haber nacido hombre y no animal, varón y no mujer y griego y no bárbaro.

Murió a los 78 o 90 años a causa del calor, la sed y la debilidad mientras observaba un certamen gimnástico. Sobre su tumba están escritas estas palabras: si pequeña es esta tumba, su fama es amplia como el cielo; ella encierra al muy inteligente Tales.


Artículos relacionados: