lunes, 27 de abril de 2015

Los dibujos animados

Todos en nuestra vida hemos visto dibujos animados, se dice que los dibujos animados son para los niños, pero nada de eso… está claro que los niños los ven y se lo pasan bien con ellos, imitan lo que hacen, cantan sus canciones y muchas veces desean ser ellos.

Pero los dibujos siguen causando sensación en nosotros a lo largo de toda nuestra vida, la única diferencia es que conforme va pasando el tiempo los vemos desde un punto de vista diferente. Vemos la misma película, el mismo dibujo, el mismo capítulo pero pasados unos años se despiertan en nosotros recuerdos y sensaciones olvidadas.

Y nos damos cuenta que los dibujos tienen un doble fondo, algo muy inteligente detrás, hechos por guionistas que se habrán inspirado en grandes pensamientos pero cuando éramos pequeños esto no podíamos apreciarlo.

Me encantan esas personas que siguen viendo dibujos, da igual la edad que tengan, no es algo extraño, depende con qué edad los veas sacarás unas conclusiones u otras. Es bonito pensar en una familia viendo dibujos, un niño los entenderá y le afectarán de una forma completamente diferente a como lo harán de cara a los adultos. 



Artículos relacionados:
Tonterías inteligentes                                                  Filosofía y programas de televisión
Mi problema con las películas                                    Los libros de Filosofía son mágicos

domingo, 19 de abril de 2015

El utilitarismo no es ser útil

Cuando te dicen la palabra utilitarismo te viene a la cabeza que es algo útil, es decir, se entiende utilitarismo por práctico, por producir o hacer cosas útiles, va a tener más un sentido moral.

Pero en Filosofía esta palabra no significa exactamente eso.

El utilitarismo es una doctrina ética que considera que la finalidad de la acción humana y sobre todo de la felicidad que se concibe a través de las acciones que realiza el hombre está vinculada a la realización de acciones útiles. Es bueno lo que nos es útil para ser felices, es decir, Utilitarismo. La utilidad va a ser el concepto para determinar la felicidad por un lado y la finalidad de las acciones morales por otro. El resultado que debemos buscar en nuestras acciones es la felicidad, ya que es el único bien en sí. Hay que lograr la mayor felicidad para el mayor número de personas posible, nuestro actuar, nuestras acciones involucran a otros, tenemos que tener en cuenta que cuando actuamos estamos incluyendo la conducta del prójimo.

La felicidad del prójimo es tan importante como la mía. Para determinar si una acción es moral se deben calcular las consecuencias buenas y malas que resultan de esta acción. Si lo bueno supera a lo malo entonces la acción es moral, es una especie de cálculo-beneficio de las consecuencias de nuestras acciones. Pero ¿Cómo efectúo yo un cálculo si para determinadas consecuencias de mi acción tengo que tener en cuenta la felicidad de otras personas? Y, posiblemente el concepto de felicidad no signifique lo mismo para mí que para los demás. Ante este dilema: no se trata de contribuir a la felicidad de cada uno sino que hay que asegurarse de no intervenir en la libertad de los demás. Es decir, lo útil pasa a ser lo que en este cálculo brinda mayor libertad al mayor número de personas.

Mi opinión: El utilitarismo es un sistema ético relativamente fácil de aplicar: cada día tomamos muchas decisiones no morales basadas en las consecuencias. Así, tomar decisiones morales usando el utilitarismo parece una extensión natural de nuestros procedimientos de toma de decisión diarios, pero creo que el utilitarismo puede traer más problemas que ventajas, ya que no puede proteger los derechos de las minorías si la meta es el mayor bien para el mayor número, ¿se podría entonces justificar como buena la esclavitud porque es útil para la mayoría? Una acción específica no puede ser juzgada como buena simplemente porque puede conducir a una buena consecuencia, porque puede conducir a una mentalidad de que ‘’el fin justifica los medios’’. Los medios deben ser juzgados por alguna norma objetiva y consistente de moral. En el utilitarismo es preciso predecir lo que va a ser más útil para un mayor número de personas, y esto es imposible en muchas ocasiones, cuando obtenemos resultados, no siempre está claro si estos son buenos o malos. En conclusión: el utilitarismo no me convence.



Artículos relacionados:
El positivismo no es estar positivo                       La felicidad es una llave
El materialismo no son piedras                            Esquema teorías éticas
La naturaleza griega no son árboles                     Más errores frecuentes

viernes, 17 de abril de 2015

Ejemplos Cartesianos

Ya sabéis que la duda de Descartes tiene tres niveles:

-Duda de la fiabilidad de los órganos sensible
-De la imposibilidad de distinguir entre vigilia y sueño
-De las matemáticas

Ahora no voy a explicar cada uno de estos niveles, solo quiero hacer un apunte. Dentro del primer nivel de la duda, es decir, el de no fiarnos de nuestros órganos sensoriales, Descartes dirá que no nos podemos fiar de ellos porque nos engañan ¿te fiarías de algo que te ha engañado una sola vez? Descartes dirá que no, el ejemplo que suelen poner a nivel básico, por ejemplo en el instituto para que la gente entienda esto es el ejemplo del palo metido en el agua, ya que al hacerlo se ve doblado, pero realmente no lo está, por lo tanto nuestros ojos nos están engañando.

Pero hay que tener presente que Descartes nunca puso ningún ejemplo así, sus ejemplos referentes a esto son de un nivel un poco más alto

Él, para referirse a este engaño habla de la ictericia. La ictericia es una enfermedad producida por la acumulación de pigmentos brillantes en la sangre, cuya señal exterior es la amarillez de la piel, (pondré el ejemplo de los bebes cuando nacen un poco amarillos). Descartes dirá que quien padece esta enfermedad lo ven todo amarillo o con tonos amarillentos. Otro ejemplo que él menciona es que los astros u otros cuerpos muy lejanos nos parecen mucho más pequeños de lo que realmente son.

Cualquier efecto óptico nos serviría para explicar este fenómeno que quiere hacer ver Descartes, pero también es interesante conocer de los que él habla exactamente.

Artículos relacionados:

miércoles, 15 de abril de 2015

¿Tienes tatuado algo relacionado con la Filosofía? Proyecto Tatuaje

El latín, como mucha gente dice, es una lengua muerta, pero a pesar de que no se hable, se utiliza, lo que la hace no morir. Se estudia en muchas disciplinas y es importante para entender de donde viene todo. Mucha gente a la hora de hacerse un tatuaje opta por hacérselo en latín, en griego, en chino…

Parece que lo que quieres decir si lo dices en esta lengua tiene un significado más profundo. Pero muchas veces al traducir una frase o una expresión a otra lengua pierde el sentido principal o adquieren otro, no se puede traducir al 100%. Por eso dicen que es mejor leer directamente en griego o en latín antes que una traducción. Pero el latín, parece servir también para el amor, parece que si lo dices en latín tiene más peso lo que dices. ¿Cómo se dice “Te quiero” en latín? podría decirse, simplemente, TE AMO o TE DILIGO. Pero los tres poetas más especializados en cuestiones de amor en la literatura latina eran los elegíacos Tibulo, Propercio y Ovidio. Y ellos se lo dijeron a sus chicas de otra manera, un poco más elaborada: Tu mihi sola places

(La frase está en Tibulo 3.19.3, Propercio 2.7.19 y Ovidio, Ars amatoria 1.42). Esta frase solo vale para los chicos, si una chica quiere declararse, la versión sería: Tu mihi solus places.

Sé que mucha gente tiene una frase tatuada en latín, mi proyecto consiste en que todos aquellos que tengáis una frase tatuada en latín, en griego… una frase que de que pensar, o que esté relacionada con la filosofía os pongáis en contacto conmigo: principioultimo@hotmail.com

Una frase, un símbolo, una ilustración, una letra… Cualquier cosa relacionada con la Filosofía o con el pensar. Y si lo deseáis también una explicación de su significado, ya que cada tatuaje tiene el sentido que le queramos dar.
Dentro de dos semanas haré una entrada con las imágenes recibidas.

Si es que la filosofía está en todos los lugares…

lunes, 13 de abril de 2015

El método regresivo-progresivo de Simone de Beauvoir

Este método es de carácter heurístico (el arte de resolver problemas). Los métodos heurísticos son formas de exploración de problemas que tienen como objetivo la resolución de incógnitas, explorando las causas en el pasado y comprobando los efectos en el presente. Para sintetizar su mecanismo podemos dividirlo en dos estrategias básicas de investigación, que podíamos llamar trabajos retrospectivos y trabajos prospectivos.

Retrospectivos: se parte de un problema ya delimitado, con los conocimientos que contamos sobre el tema se realiza un análisis para encontrar causas.

Prospectivos: con la estrategia de investigación prospectiva se parte de las causas encontradas para probar su coherencia con los efectos que hemos supuesto que produce.

El objetivo de su obra ''El segundo sexo'' se centra, en primer lugar, en la búsqueda de las causas que han provocado la situación de alteridad de la mujer y en segundo lugar, en reconstruir el modo en que viven las mujeres esa situación de alteridad. Vemos aquí los dos momentos: fase regresiva y progresiva, es decir, la aplicación del método en la obra de Beauvoir.

a) Análisis regresivo: lo lleva a cabo en el primer tomo y tiene como fin investigar, las causas de la facticidad en la que se encuentra la existencia de la mujer. Para ello, Beauvoir analiza los elementos o condiciones que han contribuido a que las mujeres vivan como viven en la sociedad occidental. Se trata, de una fase analítica. Y es, también, regresiva porque se retrotrae al origen o principio del problema, lo que implica ir desmontando la estructura de la concepción de la mujer, hasta encontrar los primeros indicios de la desigualdad. El análisis que realiza Beauvoir es un rastreo por los datos que nos ofrecen aquellas disciplinas que abordan al completo la estructura del ser humano: la Biología, que aborda la dimensión natural; el Psicoanálisis, que se ocupa de su dimensión psíquica y el Materialismo histórico que comprende al individuo desde su dimensión social. Veamos el proceso:

-Biología: primero analiza la estructura natural de la mujer, para lo cual Beauvoir se sirve de los datos aportados por la biología. Es un análisis que trata de comprender a la mujer desde el punto de vista de su naturaleza, es decir, como perteneciente a una especie. Pero esta perspectiva, por sí misma, resulta insuficiente para explicar el origen de la jerarquía de los sexos. Y para completar estos datos, tendremos que remontarnos a un momento conceptual previo, para comprender cómo ha sido percibida la naturaleza de la mujer por el individuo. Para ello, Beauvoir acude a los datos del psicoanálisis.

-Psicoanálisis: en segundo lugar, remontándose hasta una esfera superior, analiza a la mujer atendiendo a su estructura psíquica. El objetivo es comprender a la mujer como individuo que interpreta o vive su naturaleza peculiar. Pero el psicoanálisis también presenta dificultades para Beauvoir, por lo que tendremos que remontarnos a un nivel superior que nos hable de la mujer en su papel de individuo en relación con la sociedad.

-Materialismo histórico: como último peldaño, Beauvoir analiza la interpretación de la naturaleza de la mujer, desde una esfera más globalizadora: la sociedad. Y para este análisis, Beauvoir recurre a los datos del Materialismo histórico. El materialismo histórico parece situar el surgimiento de las desigualdades entre sexos, en el cambio de economía que se produce con la aparición de la Edad de los Metales. Pese a que este momento será definitivo en la teoría de Beauvoir, los razonamientos y presupuestos del materialismo también le parecen reduccionistas. No podemos definir al ser humano en términos puramente económicos y productivos.

Beauvoir acoge con insatisfacción las teorías aportadas por la Biología, el Psicoanálisis y el Materialismo histórico. Pero esto no significa que deban ser desechadas. Se trata de reinterpretar sus datos desde una óptica diferente. Y así es como surge la tesis de Beauvoir, la cual, sintéticamente, afirma que la cultura, como construcción humana, es la responsable de la jerarquía de los sexos. A partir de ahora, la investigación se reconduce tratando de encontrar en la Historia y en los Mitos, datos que confirmen esta teoría. La historia y la etnografía, según Beauvoir, confirman el origen cultural de la jerarquía de los sexos, y en los mitos encuentra la razón por la que dicha jerarquía se ha perpetuado a través de la historia.

La primera fase del método ha finalizado. Y hemos conseguido delimitar las causas originantes de la opresión que sufre la mujer. Ha sido una fase necesaria en el método porque sus resultados son la condición de posibilidad de la fase sintética progresiva, en la que Beauvoir mostrará la forma en que las mujeres viven esta situación.

Cassandra Naud
b) Síntesis progresiva: A esta fase está dedicada el segundo tomo. Partiendo de las causas analizadas en la primera fase, Beauvoir trata de desvelar cómo viven esta situación las mujeres. Hablamos, de una fase sintética. Y es progresiva porque ahora no nos fijamos en el pasado, en el que se sitúan las causas, sino en el presente, en el que se sitúan los efectos. Tratamos de entender cómo vive la mujer su situación a la luz de los datos y situaciones que de hecho se está dando.

Decíamos que Sartre consideraba que el método es una herramienta que dotaba de vigor a los métodos marxistas de interpretación. En muchos casos la interpretación marxista implicaba modelos los hechos para que encajaran con la teoría, como si los hechos tuvieran un significado a priori. Frente a las pretensiones del marxismo, el existencialismo concede al hecho, al dato empírico un valor específico. Por lo que resulta coherente buscar datos reales sin someterlos ad hoc a intereses de una teoría. Y esta es precisamente la línea de investigación que sigue Beauvoir: describir los comportamientos reales de las mujeres. Hasta tal punto se muestra Beauvoir rigurosa en este aspecto del método que, los comportamientos a los que nos hemos referido, son relatados tal y como aparecen en los diarios de las mujeres investigadas, o extraídos de sus historiales clínicos.

Hemos de señalar, que cada mujer investigada en singular, no representa únicamente un caso particular, lo que volvería insustancial la investigación. Beauvoir la toma en calidad de universal-singular, es decir, en lo que de común tiene con el resto de mujeres y que se manifiesta en cada una en su singularidad: su alienación, cosificación, alteridad, etc. Veamos cómo se articula la síntesis progresiva en la investigación de Beauvoir.  Beauvoir presenta a la mujer como un producto cultural elaborado por la sociedad patriarcal. Este es el sentido de la frase que da comienzo al Capítulo primero: ‘’No se nace mujer; se llega a serlo’’. 
La situación de opresión en la que se encuentra la mujer, es el resultado de un trabajo erosivo que tiene por objeto desgastar su ser. Beauvoir quiere mostrarnos que esta labor de zapa no se realiza en un momento puntual de la vida de la mujer, sino que se extiende a cada minuto de su existencia. Por eso, irá recorriendo, desde la infancia a la vejez, las etapas y situaciones que conforman su vida.

Señalaremos algunos de los momentos fundamentales desde el punto de vista psicológico.

-La infancia: es el comienzo de la vida y de la educación de la persona, pero también es el inicio de las primeras diferencias de trato. No se educa a las niñas de la misma manera que a los niños. La educación es el primer peldaño que la mujer desciende en el grado de igualdad y el primer resultado es la asunción, por parte de la niña de su única posibilidad de estar en el mundo: ser un objeto

-La joven: Mientras que para el joven el camino hacia la edad adulta es un futuro por hacer y una constante e imprevisible aventura, para la muchacha, la vida que se le abre ante sí, ya está escrita. Su juventud se consume a la espera de un marido

-La mujer casada: En el matrimonio la mujer renuncia a todo proyecto y se supedita a la soberana autoridad del marido.

-La madre: El análisis que Beauvoir realiza sobre la maternidad, que tiene por objeto desmitificarla. La maternidad no constituye la realización de la mujer.

-La vejez: Mientras que el hombre envejece de manera paulatina, la mujer, se ve despojada bruscamente de lo que la define como mujer: su fecundidad. Ha perdido lo que, para la sociedad y para ella misma constituye la justificación de su existencia.

Con este recorrido, Beauvoir pone de manifiesto los problemas que se les plantean a las mujeres a la hora de vivir, como herederas de las condiciones analizadas en la fase analítica de El segundo sexo.


miércoles, 8 de abril de 2015

La naturaleza griega no se refiere a las flores ni a los árboles

En Filosofía, al igual que en cualquier otra disciplina, existe un vocabulario específico, y es conveniente conocerlo para saber de que estamos hablando, ya que podemos conocer una palabra en nuestro lenguaje del día a día pero depende de la disciplina esa palabra puede cambiar de significado, incluso dependiendo en la época en la que estemos esa palabra puede significar una cosa u otra.

Actualmente, cuando hablamos de naturaleza nos viene a la imagen el campo, los árboles, las plantas, las flores, los animales... ‘’Hay que cuidar a la naturaleza’’ nos repiten constantemente. Algo natural es lo contrario a lo artificial, lo artificial sería lo que los seres humanos creamos, lo natural no tiene nada de creación humana.

No hay que confundir esta naturaleza con la physis griega. La palabra physis se traduce por (naturaleza). Pero naturaleza aquí no son flores ni árboles. La physis griega se refiere a la naturaleza de las cosas, ¿Cómo (o de que) están constituidas las cosas? La physis se refiere a la esencia de las cosas, ¿de qué está todo formado? Esta pregunta se la hicieron los presocráticos, y ya sabéis que para cada uno de ellos el elemento al que todo se podía reducir, (la arjé) era algo diferente, para unos era fuego, para otros el aire, agua… 


Artículos relacionados:
Diccionario de Filosofía

jueves, 2 de abril de 2015

Anécdotas de Epicuro

Epicuro nació siete años después de la muerte de Platón, a los 14 años empieza sus estudios de filosofía y lo hizo por despecho hacia sus maestros, ya que no pudieron explicarle bien el término ‘’caos’’ en Hesiodo.

Vomitaba dos veces al día a causa de sus excesos, padecía estranguria como consecuencia de un cáncer de vejiga, su salud era lamentable y durante varios años no pudo levantarse de su litera, estuvo mucho tiempo como enfermo grave y esto tuvo mucho que ver con su ética.

Se abstuvo de la política, Grecia pasaba por una época mala y persistió en habitar en ella haciendo solo dos o tres viajes hacia las tierras de Jonia para ver a sus amigos, estos acudían de todas partes a él y convivían con él en el Jardín. Epicuro compró el Jardín por ochenta minas, allí llevaban un régimen de vida muy sencillo y muy frugal, se contentaban con un cuartillo de vino, aunque su bebida era el agua. Epicuro se contentaba con agua y un poco de pan, el queso solo era para darse un festín. Gastaba una mina diaria en la comida.

Murió a los 72 años por culpa de un cálculo renal, por retención de la orina por el mal de una piedra después de 14 días muy duros de sufrimiento, se metió en una bañera de bronce llena de agua caliente y pidió vino puro para echar un trago y, después de recordar a sus amigos que se acordaran de sus enseñanzas allí murió.

Antes de morir dejó escrito su testamento diciendo a quien dejaba su escuela o sus libros, un testamento muy interesante para quien lo quiera leer.

miércoles, 1 de abril de 2015

La estupidez humana y la fotografía

Cuando vamos a cualquier sitio, queremos mostrar al mundo lo que estamos haciendo e inmediatamente hacemos una fotografía, pero tan inmediatamente que muchas veces hacemos la fotografía antes de mirar lo que tenemos delante. Actualmente parece que si vamos a un lugar y nos volvemos sin hacer fotos es como si no hubiéramos estado allí. 

Pondré el ejemplo de Pisa, la gente va a Pisa y corriendo corriendo se hacen una fotografía con su Torre, tan corriendo que hacen antes la foto que mirar a la torre. Lo de querer capturar el momento para guardarlo en nuestro recuerdo y presumir a la gente que hemos estado en Pisa está muy bien, pero también habrá que mirar y verla en directo, ¿no? Debatir si es gótica o románica, debatir que se llame torre cuando en realidad es un campanario, poder contemplarla…

Pero no vale solo con fotografiarnos con ella, la foto además tiene que ser guay, la foto en la Torre de Pisa necesariamente tiene que ser aguantando la torre y conseguir una foto original. Pero, ¿si todo el mundo se hace una foto en la Torre de Pisa de esa forma, no sería más original hacerse una foto normal?

Cuando hacemos una foto en Pisa o en cualquier otro lugar haciendo los tontos queremos hacer la foto inmediatamente para hacer el ridículo el menos tiempo posible: ‘’¡Venga date prisa!’’ le gritamos al que dispara la foto, ‘’¡Cuanto tardas!’’ Pero hay que aguantar la postura o la sonrisa falsa. Pero inmediatamente cuando haces la foto quitas la sonrisa, y lo más importante: inmediatamente mirar si ha salido bien la fotografía por si hay que repetirla. Si fuera para nosotros y para tener un recuerdo salir más o menos bien no nos importaría tanto, pero claro, la foto es para compartir en las redes sociales y presumir delante de todo el mundo lo guay que te lo estas pasando entonces tienes que salir bien, no vale cualquier foto y repites la foto miles de veces si hace falta. De tal forma que estás más tiempo haciéndote las fotos que mirando lo que tienes delante, pero rápido, que sé que estoy en una pose ridícula y los de mí alrededor se ríen. Es más, si ves a alguien que hace el tonto mientras se hace una foto para salir guay piensas: ‘’mira esos que tontos’’.

Pero mágicamente no sé muy bien por qué no se piensa lo mismo cuando ves la foto colgada en cualquier red, si cuelgan la foto en esa pose ridícula piensas: ‘’mira que guays son y qué bien se lo están pasando’’.

No sé si alguien más comparte estas sensaciones con migo o una vez más es otra paranoia de las mías.

martes, 31 de marzo de 2015

Anécdotas

Supongo que estas anécdotas ya las conoceréis, pero como hace tiempo que no cuelgo ninguna, a pesar de ser conocidas, las cuelgo para que formen parte del listado de Filósofos, Vidas y Anécdotas.

La concepción de hombre según Platón

Diógenes escuchó que Platón definía al hombre como "un animal de dos patas sin plumas". Entonces Diógenes le envió a La Academia un gallo desplumado comentando:
- "Aquí está el hombre de Platón "
Platón tuvo que añadir a su definición: " con uñas anchas y planas”

Un caballeroso Voltaire

Voltaire se encontraba paseando con un amigo por la calle, justamente se encontraron con una procesión que iba precedida de un Cristo. Voltaire , en señal de respeto , se quitó el sombrero y se inclinó ante el Cristo. Ante este comportamiento su amigo le dijo:
-"Os creía incrédulo en materia de religión .
-"Y lo soy - respondió Voltaire - aunque Cristo y yo nos saludamos no nos hablamos."

Artíuclos relacionados:

lunes, 30 de marzo de 2015

Analizando canciones: ''Hijo de hombre''

En la fuerza está el poder
en el sabio está el saber
con el tiempo todo llegará

En el día que hoy comienza
mil respuestas buscarás
subirás a la montaña
la cima alcanzarás

Hijo de hombre, busca y ve
que tu alma libre esté
orgulloso un día estarás
hijo de hombre,
un hombre un día serás


‘’En la fuerza está el poder”. Aquí “poder” no es entendido como poder político o fuerza para mandar, sino poder como poder hacer algo, como actitud vital. Por tanto, la fuerza reside, como decía Nietzsche, en esa actitud.

La esencia del hombre siempre es buscar respuesta a todas sus preguntas, ante lo desconocido siempre hay un por qué, tendemos a buscar respuesta a todo lo que nos inquieta, a definirlo para así obtener seguridad (Ortega). Con esta actitud el hombre tiende al progreso, el ir subiendo a la montaña. En el progreso aún no se alcanza la cima, se tiende hacia, sin creer que hay límites. Los ilustrados con la idea de progreso creían que la razón lo podía abarcar todo, pero hay que tener paciencia porque ‘’con el tiempo todo llegará’’.

Si conseguimos lo que queremos con esfuerzo, esto da satisfacción ‘’orgulloso un día estarás’’ y nos convertiremos en un hombre de provecho ‘’un hombre un día serás’’

No hay nadie que te guie
ni una mano que te dé
mas con fe y entendimiento
en un hombre te convertirás


El hombre siempre está en radical soledad (Ortega), estamos arrojadoras a la vida sin pedirlo y sin saber qué nos deparará el futuro ‘’no hay una mano que te guie’’ (Heidegger) nacemos y morimos solos, y tenemos que actuar siempre en los momentos más decisivos de forma aislada, nosotros solos. Y esto produce desorientación.

Para Kant, el sujeto trascendental consta de unas facultades, que son la sensibilidad, la imaginación y el entendimiento y también tiene una razón, que puede ser teórica o práctica. En la razón práctica está el ámbito de la fe, de la libertad, de la moral, de la religión, de la ética, donde están los imperativos categóricos. Lo esencial del hombre, aparte de esas condiciones trascendentales que constituyen su racionalidad, es su ámbito de la fe, su libertad, lo cual le diferencia de los demás animales. Un hombre se convierte en tal, o como decía Aristóteles nace siendo hombre porque es un animal racional, social y político, por tener una razón que lo constituye, razón para Kant que es el tribunal suprema que juzga y se pone unos propios límites. De este modo se delimita entre el ámbito de la fe y el entendimiento, quedando ambas separadas claramente.

Aprende a enseñar
y enseñando aprenderás,
tu vida está
con quien tú amas más


Esta situación de “enseñando aprenderás”, realmente se da en la vida. Cuando estás enseñando te das cuenta de lo que sabes bien o no, y en ese momento también sacas conclusiones que antes no te habías dando cuenta de ellas. Tienes que saberlo muy bien para saber trasmitirlo.

Según Heidegger, cuando el alumno supera al maestro, este ultimo aprende de esa superación, que es trágica, ya que su alumno le aporta cosas nuevas que él no había visto o no había caído en la cuenta de ellas.

Hoy todo en lo que sueñas
en tu imaginación
aquí está ese momento
realiza tu ilusión


Si tienes un sueño, tienes que realizarlo, no esperes que el momento venga, ya que puede que nunca venga o lo haga y no te des cuenta. Lucha por él, por lo que tú quieres y deseas en lo profundo de tu imaginación, siempre que sea algo razonable no imposible de conseguir, como no morirse, aunque aún así, como diría Unamuno, la razón nos priva de soñar cosas imposibles o que la mayoría diría que son absurdas y locas. La muerte nos angustia y nos causa dolor, pero tenemos un sentimiento de no querer morir, y ese sentimiento es irracional. El loco, quien sigue sus sueños mediante el sentimiento, la fe y la imaginación, como Don Quijote, luchará por conseguirlos aunque sean irracionales, aunque los lógicos y la mayoría de la gente le diga que es imposible. El loco en realidad no es aquel que hace las cosas al contrario que la mayoría porque sí, sino porque viendo la realidad como es, no le gusta y quiere cambiarla, lucha por sus sueños, por muy locos, absurdos, irreales e imaginarios que parezcan. Los sueños los podemos hacer realidad, es más, los sueños forman parte de la realidad. Calderón de la barca ya dijo que “la vida es sueño”. Aquí debemos entender “sueño” como objetivos, fines, metas que nos proponemos o que deseamos lograr, no como algo que no se sabe si es real, como en el sentido cartesiano de la palabra, la distinción entre el sueño y la vigilia.


Artículos relacionados:
-Diferencia entre sueño y ensueño

domingo, 29 de marzo de 2015

Analizando el lema de Isasaweis

Isa, esa chica que adoro y que me ha acompañado en tantísimos momentos. Aún recuerdo cuando la encontré por casualidad con el vídeo del moño, estaba como destinada a ella desde el primer momento y desde entonces la he seguido, sin manifestarme pero sin perderme absolutamente nada de ella. Ya sabéis que a mí siempre me han gustado las curiosidades, el saber, la magia, el pensamiento lateral… pero también la cosmética, y ella une estas dos cosas que me encantan. Trucos, curiosidades, saber y cosmética. Después de varios años me he decidido a analizar su lema: ‘’Belleza por dentro y por fuera’’, y creerme que es algo que llevo dándole vueltas muchísimo tiempo en mi cabeza, y por fin me he decidido a plasmarlo. 


El ideal de la belleza ya existía en Grecia, los griegos le daban mucha importancia al aspecto físico, para ellos era una manifestación más o menos exacta del interior de la persona. Y burlarse del aspecto físico comportaba un juicio negativo de las cualidades morales y cívicas de la persona. Si una persona era fea por fuera significaba que por dentro también lo sería, y si era bella por fuera por dentro también. Pero ya sabéis que todo esto según Nietzsche cambia con Sócrates que es el que invierte los valores; Sócrates era un tipo feo, se dice que era bajito, achaparrado y de barriga predominante, encorvado y descuidado en el vestir, y si en Grecia se era feo por fuera también lo sería por dentro. Pero Sócrates para escapar de esto dijo que eso no tenía nada que ver, que daba igual la apariencia externa, lo que importaba era el interior, ya que una persona puede ser guapa por fuera y fea por dentro o al revés. A partir de ese momento según Sócrates, se podía tener una belleza externa deficiente y, a la vez, una belleza interior sublime. Esto a es lo que ha llegado hasta nosotros, incluso en la Bella y la Bestia dirán: ‘’la belleza está en el corazón’’.

La apariencia (la captamos mediante los sentidos) la verdadera realidad, la esencia, mediante la razón.

Las apariencias pueden engañar, hay que ser bello por dentro, buena persona como lo es Isa, pero también belleza en el interior en el sentido de que hay que cuidarse por dentro para estar bien por fuera. De nada nos sirve maquillarnos sino cuidamos nuestra salud, está claro que el maquillaje nos hace sentirnos mejor, más guapas o guapos y eso siempre anima, pero también hay que cuidar nuestra dieta, nuestras costumbres… todo eso de dentro repercutirá en el fuera.

Aún recuerdo la primera vez que tenía que hacer una exposición en la universidad y no tenía ni idea de cómo hacerlo y pensé: ‘’Tú imagínate que eres Isa y estás hablando’’ y a partir de esa base fui construyendo una forma propia de exponer, así que siempre se lo agradeceré.

También recuerdo, cuando era más pequeña, concretamente en cuarto de la eso y en la asignatura de historia que mientras la profesora explicaba y yo no la escuchaba, miraba el libro, leía el texto y miraba la ilustración de al lado y pensaba: ‘’es una imagen de una manifestación y aleatoriamente han fotografiado a estas personas, ¿ellas sabrán que están en un libro de historia?’’ O si hablaban de la influencia de la imprenta y aleatoriamente ponían un libro.

Ahora pienso que cuando en estos libros hablen de cómo fue nuestra época y hablen de las redes sociales, de las tecnologías, twitter, facebook, instagram, youtube… creo que pondrán una foto de Isa. Ella a marcado a la gente por mostrar simpatía, dulzura, trabajo, responsabilidad e inumerables adjetivos más. Porque a lo mejor ahora no se note tanto, pero en pasar unos años se darán cuenta de que ha marcado un momento de la historia.

sábado, 28 de marzo de 2015

¿Filósofos españoles?

Una bonita costumbre que tengo y que quiero compartir con vosotros es que cuando voy de viaje siempre me hago fotos con las estatuas de los filósofos. Aquí os dejo algunas.

Pero, ¿estos filósofos son españoles? Han vivido, pensado y escrito en tierras de España. Pero cuando ellos estaban aquí esto aún no era España, entonces ¿son españoles? El debate queda abierto.

Ramon Llull (Mallorca)                                                  Ibn Gabirol (Málaga)                          Yehudá Ibn Tibón (Granada)
 Averroes (Córdoba)                                            Séneca (Córdoba)                                     Maimónides (Córdoba)

Artículos relacionados:

miércoles, 25 de marzo de 2015

¿Cómo se han ordenado los diálogos de Platón?

La obra de Platón. Cuestiones de autenticidad y cronología

No es que Platón sea el filósofo más importante de la antigüedad, simplemente es del que más obras se han conservado, es del que más sabemos, por eso se ha convertido en uno de los grandes, claro está que junto a Aristóteles y otros. Si de otros filósofos también tuviéramos esta gran cantidad de obras Platón tendría competencia.

De Platón conservamos muchas obras, incluso se puede asegurar que no escribió nada que no se haya conservado hasta la actualidad. Lo que no poseemos son las lecciones que dio en La Academia. Pero que poseamos todos los diálogos de Platón no significa que todos los diálogos a nombre de Platón que han llegado hasta nosotros sean obras de Platón. Hay que separar los diálogos auténticos de los que no lo son. Un problema es que, a pesar de que nos han llegado todas sus obras, nos han llegado totalmente desordenadas, y no se sabe ciertamente cuál es el orden original. Platón tiene diálogos sencillos y algunos bastante complicados, pero esto no puede servirnos como criterio para ordenar sus obras.

¿Qué métodos se han seguido para determinar la cronología de las obras?

-La estilometría y el lenguaje: es muy útil tanto para el orden de la obra platónica como para determinar la autenticidad de las obras. Esta técnica se basa en que el estilo y el lenguaje de un autor, en un periodo suficientemente largo, está sujeto a cambios inconscientes. A través de este método se han llegado a conclusiones sobre las similitudes de algunos diálogos tardíos comparando el vocabulario, la gramática y el ritmo de lenguaje. Se ha llegado a la conclusión de que algunos diálogos han sido escritos en un largo periodo de tiempo, lo que confirma que Platón no dejaba de modificar o perfeccionar sus obras de mil maneras posibles.

-Testimonios: es un criterio para determinar el orden de los diálogos mediante el testimonio directo de autores antiguos, como por ejemplo Aristóteles, según el cual, Las Leyes fueran escritas después de La República.

-Referencias: es un método que apela a las referencias históricas del diálogo o, a las referencias a otros textos. Desgraciadamente las alusiones históricas son escasas y además no parecen creíbles, por lo que Platón, o era muy despistado, o bien son ironías.

-Contenido real del diálogo: este criterio clasificatorio se ha de usar con mucha cautela. Se busca el orden mediante la evolución de su pensamiento en las obras, analizando su contenido filosófico. En sus comienzos, Platón ofrecía escenas llenas de vida en las que aparecía Sócrates entregado a su misión. Pero conforme se avanza en los diálogos, su interés se centra en exponer sus propias teorías, y aunque mantiene el diálogo, éste se hace menos dramático.

-Diferencias en la construcción artística: este criterio puede ayudar a determinar las relaciones entre el orden de los diálogos. En algunos, sobre todo en los primeros, hay características que están trabajadas con gran cuidado; en cambio, en otros diálogos, el aspecto artístico es menos importante, y la atención del autor se centra en el contenido filosófico. La fuerza artística de Platón fue disminuyendo en sus últimos años.

Lo que si sabemos seguro es que la primera obra que escribió Platón fue La Apología, ya que empezó a escribir a causa de la condena a Sócrates; y que el último diálogo que escribió fueron Las leyes. Pero entre ambos diálogos, desconocemos cual es el orden, aunque si podemos hacernos una idea gracias a las investigaciones de los filólogos a través de la Estilometría. Por ello tenemos un cuadro cronológico de sus obras, donde se llegan a distinguir cuatro periodos:

1. Periodo de juventud o socrático (de los 28 a los 38 años) (399-389 a.C.): este periodo coincide con la fecha de la muerte de Sócrates. La cuestión de si empezó a escribir antes o después de la muerte de Sócrates no tiene una respuesta satisfactoria. Sin embargo parece seguro que Platón, en sus primeros diálogos, escribía con la idea de reivindicar la figura de Sócrates. Se trata de diálogos cortos y aporéticos (dubitativos; nunca se resuelve la duda), donde Platón escribe acerca de Sócrates. Son diálogos que tratan sobre la ética y la política, y presentan la mayéutica como método. Están hechos para el gran público. Los diálogos son:

-Apología: defensa de Sócrates en su proceso.
-Critón: Se describe a Sócrates como un buen ciudadano que desea dar su vida obedeciendo a las leyes del Estado. Critón y otros sugieren la fuga, y se acude con dinero; pero Sócrates declara que se mantendrá fiel a sus principios.
-Eutifrón: Sócrates espera su proceso por impiedad. Tema del dialogo: la naturaleza de la piedad. No se llega a ningún resultado definido.
-Laques: Trata sobre la valentía. Ningún resultado definido.
-Ión: Es una crítica contra los poetas y los rapsodas. La techné y la episteme se oponen a la poesía, ya que las primeras son por aprendizaje, mientras que la poesía es por inspiración.
-Protágoras: La virtud es conocimiento y puede ser enseñada.
-Cármides: sobre la templanza. Acaba de forma aporética: sin resultado definido, aunque por medio de la mayéutica, se desarrolla una profunda reflexión acerca de la virtud de la templanza.
-Lisis: sobre la amistad. Sin resultado definido.
-Trasímaco: es el Libro I de La República, y trata sobre la justicia.
-Hipias mayor y menor: Hipias y Sócrates intentan explicar qué es la belleza mediante ejemplos, hasta que se dan cuenta que tiene que ser más que eso, tiene que haber una definición. Acaba de manera aporética.

2. Periodo de transición o intermedio: (de los 38 a los 41 años) (389-385) los diálogos de este periodo fueron compuestos probablemente antes del viaje de Platón a Sicilia. Empezó a meter elementos propios, dirigiéndose ya hacía la teoría de las ideas. El contenido doctrinal de los diálogos ya es más denso. Los diálogos son:

-Gorgias: o los derechos del más fuerte contra el filosofo; la injusticia cueste lo que cueste.
-Menón: la virtud es enseñable; correcciones con vistas a la teoría de las Ideas.
-Eutidemo: contra las falacias de los últimos sofistas.
-Hipias I: sobre lo bello.
-Hipias II: ¿es mejor hacer el mal voluntariamente o sin querer?
-Crátilo: sobre la teoría del lenguaje. El análisis estilográfico concluye que es una obra de juventud, pero el contenido no cuadra en ese periodo. Parece ser que es un diálogo socrático que, en su vejez, Platón reharía.
-Menexeno: una parodia de la retorica.

3. Periodo de madurez (de los 41 a los 56 años) 386-370 a.C.): Platón tiene 40 años y funda La academia; se puede pensar que, en esta época, escribía sus diálogos como propaganda de La Academia. Si la intención de sus primeros diálogos era restituir la figura de Sócrates ante el público, la intención aquí es más bien dar a conocer su pensamiento, sus propias ideas. Por supuesto, el interlocutor principal sigue siendo Sócrates. Los diálogos tienen menos cuidado estilístico, estéticamente son peores pero son más profundos y con mas temática. Esto se debe a que no estaban pensados para el gran público, sino para los estudiantes de La Academia. Los diálogos son:

-Banquete: toda la belleza terrestre es solo una sombra de la verdadera Belleza, a la cual aspira el alma en virtud del Eros.
-Fedón: las Ideas y la inmortalidad del alma.
-República: el Estado. Dualismo metafísico acentuado.
-Fedro: de la naturaleza del amor; posibilidad de la retorica filosófica. Naturaleza tripartita del alma, como en La República.

4. Periodo de vejez (de los 56 a los 80 años) (desde el 370 a.C. hasta su muerte): este periodo coincide con los viajes de Platón a Sicilia. Éste tiene ya 60 años, su estilo se hace más pesado, y su temática es más profunda y densa. Los últimos diálogos ya no son escritos para el gran público sino para una élite filosófica de La Academia. Unos rasgos importantes de estos diálogos son que: en algunos diálogos, el interlocutor principal ya no es Sócrates; y en los diálogos en los que aparece Sócrates, Platón muestra su derrota ante alguna discusión. Son diálogos tales como:

-Teeteto: el conocimiento no es la percepción sensible.
-Parménides: defensa de la teoría de las Ideas contra la crítica.
-Sofista: nueva consideración de la teoría de las Ideas.
-Político: el verdadero gobernante es el que sabe.
-Filebo: relación entre el placer y el bien.
-Timeo: la ciencia natural. Aparece el Demiurgo.
-Critias: el Estado ideal agrario contrastado con el poderío marítimo imperialista; la “Atlántida”.
-Leyes y Epínomis: Platón hace una aprobación a la vida real modificando lo ideal de su República.
-Carta 7ª y 8ª
Platón nunca publicó un sistema filosófico bien ordenado y acabado; su pensamiento se desarrolló a medida que surgían en su espíritu nuevos problemas.

domingo, 1 de marzo de 2015

La alienación

La alienación no tiene que ver con los aliens, más bien, tiene que ver con la explotación que sufren las personas debido al trabajo.

Este término es utilizado en muchas disciplinas, pero yo voy a hablar de él en Filosofía; aunque estemos en la disciplina que estemos todas ella se van a referir a a la alienación como algo ajeno al hombre, algo que ya no podemos controlar y que se nos hace extraño. Muchos filósofos han hablado de alienación: Hegel, Fichte, Marx, Tomás de Aquino, Rousseau, Marcuse… y seguro que muchos más que no conozco. Me centraré en la de Marx que es la más famosa.

Cuando Marx habla de alienación se está refiriendo al trabajador desde el punto de vista capitalista. El hombre se encuentra tan explotado por el trabajo que deja de ser el mismo, no se reconoce, solo es ‘’una mano de obra’’ se siente utilizado.  El obrero se siente infeliz en su trabajo, es decir, crea un mundo de mercancía que no le pertenece, sino que le pertenece al burgués, al dueño de la fábrica que lo explota por un salario bajo, esto significa que el hombre se siente como una especie de animal que no hace lo que le es propio.

Podemos encontrar tres formas de alienación:

-El obrero pone todo su empeño en el objeto que está fabricando, pero una vez que lo termina no le pertenece.
-El obrero se va a sentir extraño y a disgusto, trabaja forzosamente y en la producción no se siente como un hombre, se siente como algo ajeno, se siente alienado.
-La alienación del hombre respecto del género humano: por medio del trabajo alienado el hombre se hace extraño a la naturaleza porque la destruye para producir y, también se hace extraño a los demás hombres porque entra con ellos en una competencia.

Así que el hombre no solo se aliena dentro de su trabajo, sino también con todas las relaciones humanas que había en su vida, con su familia, amigos… o en momentos que se tiene que divertir y no lo hace.
Alienación no tiene nada que ver con los aliens, pero en realidad podría relacionarse ya que los aliens son como seres de otros planetas, no los reconocemos y eso es lo que pasaría con las personas explotadas, que tampoco se reconocen como personas.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Antes de empezar a leer...

Si antes de empezar a leer tienes una guía de lectura, algo prefijado y decides fijarte en un tema en concreto todo lo veras relacionado con eso, establecer el tema antes de empezar te obligará a fijarte más en las cosas, es lo que se suele decir de que un libro se puede leer desde diferentes puntos de vista. Si te marcas este punto de vista antes de empezar le sacarás mucho más partido al libro y cosas que de normal das por alto se abren ante tus ojos. Pero claro, ¿cómo hacer esto con un libro que ni siquiera sabes de lo que trata? Siempre se puede buscar información sobre el libro para saber del tema que va a tratar, es solo tener una guía de lectura y poder hacer esto de fijarse.

No confundáis este ‘’consejo’’ con leer un resumen del libro antes de leer el libro, que debo reconocer que en algunos casos de alguna lectura muy compleja si lo he hecho para poder enterarme mejor. Ya sabéis, ¡a exprimir libros!

domingo, 15 de febrero de 2015

Sartre no fue quien apodó a Beauvoir ‘’Castor’’

Beauvoir y Sarte se conocieron durante el curso 1928-29, cuando asistían a los cursos de la Sorbona preparatorios para el examen de profesor de liceo (equivalente a profesor de instituto). En la Sorbona y en la École Normale Supérieure encontró Beauvoir, junto a Sartre, a un grupo de compañeros que serían con el tiempo relevantes intelectuales de su generación: el antropólogo Claude Lévi-Strauss, el fenomenólogo Maurice Merleau-Ponty, el sociólogo Raymond Aron, el que sería escritor marxista Paul Nizan y René Mahey, que fue posteriormente director de la UNESCO y quien puso el apodo ‘’Castor’’ a Beauvoir, ‘’por andar siempre en grupo y tener espíritu constructivo’’.

Lo de llamarla Castor también es un juego de palabras con su apellido, en vez de llamarla Beauvoir le llamaban Behaver, que significa ‘’castor’’ en francés, y será su apodo por su carácter constructivo y su tenacidad. Sartre se empeñó en conocerla y la llamaba ‘’la Valkiria’’, pero el apelativo de Maheu fue finalmente reconocido por Sartre y la llamó así el resto de su vida.

Beauvoir y Sartre nunca se casaron, nunca tuvieron hijos y nunca se separaron, tenían una relación abierta. Por ejemplo, Simone tuvo una relación con una alumna: Olga Kosakiewicz, y en esta relación también participó Sartre. Gracias a él, Beauvoir empieza a viajar y a entrar en el mundo intelectual. 


Artículos relacionados:
Los filósofos y sus apodos        El estilo de Beauvoir
Parejas de filósofos                   Mujeres filósofas

sábado, 14 de febrero de 2015

Todo mostrar es una forma de ocultar

Si nos disfrazamos es porque tenemos algo que ocultar, lo mismo ocurre cuando nos maquillamos, nos maquillamos para ocultar algo, imperfecciones por ejemplo y, mostrar al mundo algo no real. Nos idealizamos y luego es cuando nos llevamos la decepción…

Nos disfrazamos y mostramos algo que no somos o que nos gustaría ser, ocultamos algo para mostrar otro algo, pero eso que mostramos ocultando no es real, alguien guapo se puede trasformar en feo y al revés, un hombre convertirse en una mujer, en cualquier objeto, animal o personaje.

El engaño, la burla, el no ser cada uno o el ser auténticamente uno si en tu día a día normal es cuando vas disfrazado de alguien que no eres.

Disfrazarse es para muchos liberarse, da rienda suelta a la creatividad o fantasías de cada uno, podemos hacer cosas que no nos atrevemos a hacer en otras circunstancias, vamos disfrazados, no nos conocen, estamos rodeados de misterio.

Si te disfrazas pero los demás te reconocen no tiene sentido, la gracia está en que no te reconozcan, entonces es cuando será un buen disfraz. Pero actualmente a muchos y muchas les da igual, el disfraz es más un lucimiento y lo importante es que se les reconozca. Si, actualmente somos expertos en quitarle la esencia a las cosas.



Artículos relacionados:
Diferencia entre sueño y ensueño
Salimos mal en las fotos por culpa de Platón
Descartes: el filósofo enmascarado

miércoles, 11 de febrero de 2015

Mi problema con las películas

¡No veo películas! Esta es la frase que repito constantemente.

Y es que las películas me generan algo de ansiedad, el pensar que me tengo que sentar en el sofá una hora y media viendo una película para mi es lo peor del mundo. Y es que soy una negada para las películas y completamente incapaz de comprenderlas, por lo tanto me causan aburrimiento, desesperación y angustia. Cuando te sientas a ver una película nadie sabe de qué trata, en esos minutos soy feliz, pero a los quince minutos todo el mundo sabe en qué consiste la película, todo el mundo menos yo, y es cuando empiezo a sentirme incómoda. No sería la primera vez que me pongo a ver una película y de repente empiezan a salir los créditos del final. O veo películas con alguien que me las vaya explicando o no entiendo nada o lo entiendo todo absolutamente al revés.
Frecuentemente ocurre que pregunto cualquier duda sobre la película y ellos buenamente me responden, pero su respuesta me deja a cuadros y es cuando yo digo: ¡si eso no ha salido! Lo mejor es su respuesta: Ya, pero lo tienes que suponer ¡lo que me faltaba! Si la trama de la película tiene que depender de lo que yo suponga vamos apañaos.

Pero en este mundo eso de no ver películas es incomprendido por el resto. En el día a día están por doquier, siempre hay alguien que saca la conversación de las películas o me pregunta si he visto tal o cual película, como si no hubiera más temas de conversación en el mundo. Yo siempre responde: no veo películas pero se siguen empeñando en hablarme o preguntarme sobre ellas y les vuelvo a repetir: no veo películas. Y por muy raro que os parezca no, no veo películas. No puedo verlas y encima cuanto más las odias mas te hablan de ellas y más están en tu vida, es como cuando te cae mal alguien y solo haces que encontrártelo.

Las pocas películas que he visto o mejor dicho, que he tenido que ver me han causado una gran obsesión, estoy dándole vueltas a la maldita película semanas y semanas. Para mi ver una película es un gran esfuerzo, tardo perfectamente tres días o una semana en ver una película, las veo en intervalos de quince o veinte minutos.

Les parece raro que no vea películas porque según ellos hay mucha filosofía en las películas ¡y a mí que! en mi vida hay filosofía por todos lados, no me hacen falta películas. Y estoy harta de que la gente relacione Platón con Matrix, y no, no he visto Matrix, pero es que porque vean relación con Platón y Matrix ya se piensan que han descubierto un mundo. Si yo les contara en todas las cosas donde veo Platón… alucinarían, eso sí sería para ver una película. Les sorprende que no haya visto Troya, Gladiador, Ágora… o todas esas películas de algo de Grecia, me afirman que esas me gustarán seguro, pues mira, ¡prefiero leerme el libro!

Mi compañera de piso dice que soy paradójica, que como puede ser que no me gusten las películas y tenga mi habitación llena de ‘’cuadros de cine’’ ¡pero es que no son cuadros de cine! Mi habitación está decorada de Audrey Hepburn porque me gusta mucho y sus películas si las he visto y además tengo varios libros de ella.

Haré un poco de psicoanálisis de porque odio las películas. Para colmo, en mi casa existe ‘’la habitación de las películas’’ mi padre quitó la habitación de los juguetes para transformarla en la habitación de las películas, que consiste en una habitación llena de estanterías con un montón de películas, un sofá, una pantalla enorme, dos cuadros donde mi padre va intercambiando las imágenes de dentro dependiendo de la cartelera de la semana, decoración de cine, estatuillas de Marvel… la gente cuando entra a mi casa y ve eta habitación se quedan boquiabiertos, pero a mí no me gusta nada tener pared con pared esta habitación. En realidad creo que la culpa es de mi padre por ponerme películas raras que creo que han sido las que me han motivado a odiar las películas porque no entendía ninguna. Por lo menos me quedé tranquila cuando mi madre el otro día me dijo que ella tampoco entendía las películas que le gustan a mi padre.
Lo que si me gusta es una sensación que siento al ver cualquier película de dibujos que veía de pequeña que te hace tener ‘’flasbacks’’ y recordar momentos y sensaciones que tenias olvidadas de cuando eras pequeño. Y así es mi día a día luchando contra las películas.

Artículos relacionados:
Sensaciones

domingo, 8 de febrero de 2015

La Mayéutica

El padre de Sócrates se llamaba Sofronisco, era escultor y su madre Fenaretes, que era comadrona. Pertenecían a la tribu ateniense Antióquida y del demo de Alópeke.

Sócrates llevaba siempre el mismo vestido en inverno y en verano, caminaba descalzo y podía beber mucho sin sentirse mal. Desde joven recibía mensajes de una voz, el ‘’Daimon de Sócrates’’, la voz le distraía mucho, incluso una vez esa distracción duró toda un día y una noche y para colmo se encontraba en plena campaña militar. Parece que eran unas largas abstracciones debidas a su intensa concentración mental, este fenómeno también se da en otros pensadores, aunque en Sócrates es más exagerado.

Aunque no está claro que él fuera el inventor de la mayéutica fue su método para enseñar, consistía en sacar a la luz esos conocimientos que estaban en nosotros, dar a luz en las mentes ideas verdaderas. Quizá se encontró inspirado en esta idea por su madre, ya que ella se dedicaba a ayudar a las mujeres a dar a luz, el también ayudaba a dar a luz, pero las ideas que hay en nosotros. Esto me recuerda al nacimiento de Atenea, que nació de la cabeza de Zeus, se puede decir que ‘’dio a luz por la cabeza’’, por eso, entre otras cosas, es la diosa de la sabiduría, que se correspondería con Minerva en mitología romana, ella y su búho/lechuza son uno de los símbolos de la Filosofía.


Como decía Nietzsche, Sócrates invierte algunos valores como el de bueno y malo, pero en la mayéutica también invierte los valores.

La mayéutica había tenido hasta ahora un significado médico y el lleva esta palabra al ámbito filosófico. El significado real de mayéutica es ‘’El arte de hacer nacer (bebés)’’, Sócrates lo focalizó en ‘’El arte de hacer nacer o arte de dar a luz (al humano pensador)’’.

Para poner en función la mayéutica utiliza el diálogo, va haciendo preguntas para que la otra persona se dé cuenta de su ignorancia y así pueda ‘’sacar a la luz’’ las verdades que hay en él. (Por eso luego Platón escribe en forma de diálogo).

Pero la mayéutica tendría tres fases: La primera sería la ironía socrática, Sócrates te preguntaba algo y tu respondías lo que sabías buenamente, pero él, mediante preguntas, te hacía ver que estabas equivocado, y una vez que asumieras que no lo sabías era cuando tenías la posibilidad de sacar a la luz la verdad que estaba dentro de ti, esto correspondería a segunda fase, llamada mayéutica. La última fase es la alétheia, cuando ya has conseguido llegar hasta la verdad.                       

sábado, 7 de febrero de 2015

El baúl de los recuerdos

Analizando Canciones:



Que poco significan las palabras

¿Qué pensamiento hay detrás de las palabras? Wittgenstein diría que vemos el significado de lo que decimos como algo raro, misterioso, escondido pero no hay nada escondido, todo está a la vista. No tiene sentido decir que sabes algo si ese algo es indudable, decir que tengo dolor no tiene ningún sentido, cuando quieras saber el significado de una palabra no mires dentro de ti, observa los usos de esas palabras en nuestras vidas. No conocemos el lenguaje de un gato porque no conocemos su mundo. Las palabras significan muy poco, lo que cuentan son los hechos res non verba. Porque lo que se dice solo son palabras, lo importante es estar ahí y vivirlo.

Si cuando sopla el viento se las lleva tras él

Las palabras se las lleva el viento. ¿Cómo puedes demostrar que una persona ha dicho algo? No tienes pruebas, y mas con el debate existente de si es legal o no grabar palabras ¿qué pasa? ¿Que da miedo que lo hagan?

Y quedan solamente los recuerdos

Una persona sin recuerdos no es nada, si olvidamos nuestro pasado no sabeos donde estamos ni porque estamos, todo carecería de sentido.

Promesas que volaron y no pueden volver

Dicen que lo prometido es deuda, pero si lo has prometido de palabra estamos en las mismas, no puedes demostrarlo, ahora las palabras han perdido su potencial. En la antigua Grecia dar la palabra era a lo mayor que se podía aspirar, sería como ahora firmar un contrato. Pero actualmente la palabra se encuentra devaluada.

Vive siempre con ilusión
si cada día tiene diferente color


Cada día tiene algo de especial y algo de mágico, algo que podemos aprender, disfrutar y aprovechar, y para hacerlo tenemos que vivir con ilusión.

Porque todo llega a su fin
después de un día triste nace otro feliz

Tenemos que ser conscientes de que nosotros y todo lo que nos rodea es finito, tiene comienzo y final, existen días tristes, pero hay que ser positivos y pensar que después de la tormenta llegará la calma, habrá momentos felices, aunque no nos lo parezca en ese entonces.

Buscando en el baúl de los recuerdos
Cualquier tiempo pasado nos parece mejor


Buscamos en nuestros recuerdos porque se echa de menos lo que se ha perdido, aquello de lo que no se puede disfrutar. El pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor es una frase y un pensamiento muy común, tener esa nostalgia de tiempos anteriores se echa de menos otras costumbres y otras circunstancias que consideran mejores que las que tenemos actualmente. Sin ir más lejos a mi me parece mucho mejor la época de mis padres que la mía y siempre digo que estoy en la generación equivocada.

Volver la vista atrás es bueno a veces
Mirar hacia delante es vivir sin temor


A veces es bueno y recomendable mirar hacia atrás y ver lo que hicimos, tanto si está bien para repetirlo o si está mal para mejorarlo, pero lo importante es seguir adelante y demostrarlo.

Los recuerdos son el pasado
Cuando queda tanto por andar


El pasado lo escribimos desde el presente, porque eso de que el pasado no se puede cambiar es mentira, lo podemos cambiar desde el presente, podemos escribir algo que sucedió o modificarlo. La historia la escriben los vencedores, el otro punto de vista no lo tenemos.

viernes, 6 de febrero de 2015

Programando con Ockham

Hoy contamos con la colaboración de José Díaz, estudiante de Filosofía en Madrid.

Guillermo de Ockham fue un filósofo, lógico y fraile inglés, que nació en Ockham entre 1280 y 1288 y murió en 1349. Como lógico y fraile obtuvo muchos avances, pero sin duda su descubrimiento más significativo es su principio de economía, más comúnmente conocido como la "Navaja de Ockham". Su enunciación es la siguiente:

"En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta".
Es decir: en el caso de haber varias explicaciones para resolver un problema, la más sencilla tiene más probabilidades de ser la que lo resuelva.

En el siglo XIII no existían los ordenadores, ni siquiera con Ms-DOS, así que es evidente que Ockham no enunció su principio de economía pensando en la programación informática, pero ambas cosas están más relacionadas de lo que a primera vista pueda parecer.
Pasamos a la informática, finales del siglo XX. Con el nacimiento de los lenguajes de programación de alto nivel, se crea una necesidad de expresar lo que queremos que el sistema informático haga, de la forma más sencilla posible. Impera una necesidad de crear un código limpio, que facilite su corrección y edición posterior, y sencillo. La sencillez, sin sacrificar la eficiencia, tiene varias ventajas en programación: evita errores y, en caso de que haya fallos, facilita la labor de buscarlos y eliminarlos.

En la gran mayoría de lenguajes de programación se utilizan las llamadas funciones, algo así como cajas negras: entra una información A, y sale un resultado B. Se podría establecer una analogía con su homónimo en matemáticas, pero las funciones informáticas van más allá. Por ejemplo: la función printf ("Hola"); hará que se muestre en pantalla la palabra Hola (en lenguaje C). Esto nos lleva a encontrar múltiples soluciones para un mismo problema: un programador que quiera que su programa realice determinada tarea puede utilizar las funciones adecuadas de una forma concisa, o puede enredarse poniendo muchas más funciones de las necesarias, con el consiguiente riesgo de error. Y aquí es donde aparece el principio de economía que mencionaba al principio: "en igualdad de condiciones, la solución más sencilla suele ser la correcta".

Y así es como Guillermo de Ockham, siete siglos antes del primer ordenador, formuló un principio que hoy es un dogma de la programación informática.


Artículos relacionados:

jueves, 5 de febrero de 2015

Hannah Arendt y Walter Benjamin

Hubo dos experiencias que condicionaron la forma de filosofar de Hannah Arendt:

-Una fue la forma de filosofar de Heidegger, aunque también la Jaspers, quien dirigió su tesis doctoral que trato sobre el concepto de amor en San Agustín.

-La otra cuestión determinante fue la experiencia del nazismo en su país, ella por ser judía tuvo que salir de Alemania, la encerraron en la comisaria de Berlín pero consiguió escapar. Se refugió en París. Su amigo Walter Benjamin también se encontraba refugiado allí.

Hannah se sacó el visado para poder irse a Norteamérica, pero Benjamin no consiguió el visado para salir de Francia, tenía que atravesar la frontera ilegalmente y existía un control exhaustivo de cualquier persona que llegaba a Portbou y no era conocida, en la frontera española unos dicen que se suicidó, otros que fue muerte natural pero antes de eso, como él no podía salir, le dejó a su querida amiga Hannah Arendt su tesis de filosofía de la historia para que se la llevara con ella y cuándo llegará a New York se la diera a Adorno, y ella así lo hizo. Ella refleja la historia de la amistad con Benjamin en la búsqueda de lo mas originario de los conceptos. En una entrevista para la televisión dice: ‘’Yo no soy filosofa, yo soy una científica de la política’’, decía que ella hacía ciencia de la política, teórica de la política. Eso denota uno de los principios fundamentales de su pensamiento y era la crítica no solo a los filósofos académicos, la filosofía para ella tenía que ser más bien ejércitos de pensamiento, y aquí hay una clara influencia de Benjamín, toda la cuestión de la fragmentación y ejercicios de pensamientos de manear discontinua, lo que no había que hacer era crear una teoría, una concepción, un algo que se propusiera como sistema.

Ya sabéis que la muerte de Benjamin es un misterio, sus allegados hablaron de suicidio, pero el parte médico dijo que era muerte natural. Existe un documental llamado Quién mató a Walter Benjamin... que aporta nuevos datos sobre los hechos. Un trabajo de investigación de tres años realizado por su director, David Mauas, que se entrevistó con personas implicadas en el caso en Alemania, Francia y España. También ha consultado en archivos de Israel, Estados Unidos e Inglaterra.


Artículos relacionados:

miércoles, 4 de febrero de 2015

Genialidades marginales

Es la primera vez que escribo en una página que no es la mía. Se lo propuse a este chico y aceptó enseguida. Después de barajar varios temas al final me decanté por hacer esta reflexión que he decidido titular ''Genialidades marginales'', para poder leerla tendréis que visitar la página donde he escrito la colaboración: piensa1momento, espero que os guste. 



martes, 3 de febrero de 2015

¿Qué fue de...?

Muchas veces me pregunto qué fue de esas personas que algún día se pusieron en contacto conmigo para pedirme consejo sobre si hacer Filosofía o no, mantuvimos largas conversaciones por e-mail, pero ha día de hoy no sé nada de todos vosotros. Si seguís leyéndome ¡poneros en contacto con migo y me contáis! Me gustaría saber que ha sido de vosotros. Y los que no lo habéis hecho nunca también estáis invitados para tratar cualquier tema principioultimo@hotmail.com

lunes, 2 de febrero de 2015

Filosofía e Historia

Hegel fue el primero en introducir la historia en la Filosofía

Hegel le atribuyó un papel decisivo a protagonistas de la historia como Alejandro Magno, César o Napoleón. Pensaba que, gracias a una ‘’astucia de la razón’’, estos personajes actuaron en interés de la totalidad, incluso cuando creyeron perseguir únicamente sus propias metas. Hegel fue testigo de la derrota de los prusianos ante las tropas napoleónicas en la batalla de Jena, en 1806. Resguardado en la ciudad, el filósofo escribió: ‘’He visto cabalgar al Emperador, ese espíritu universal; es realmente maravilloso ver un individuo como él concentrado aquí en un punto, sentado sobre un caballo, interviniendo en el mundo y dominándolo’’. El pensador alemán introdujo la historia en la filosofía. Antes que él, los filósofos buscaban la verdad en un vacío histórico. Hegel proclamó que cada filosofía era una expresión de la verdad de su tiempo. Concebía la historia de la filosofía como la historia de la verdad.


Artículos relacionados
Alejandro y Diógenes