sábado, 9 de febrero de 2013

Origen del término Sofista

El término sophistés en griego es sinónimo de sophós, designa al sabio, experto en un arte, el poeta, músico, adivino, alguien que destaca por su sabiduría práctica o por su conocimiento general.

En su origen, el sentido sofista no tenía sentido peyorativo, era positivo, lo que ocurrió fue que a partir del s.V ac surgen unos educadores que eligen para llamarse a sí mismo sophistés y no sophós, así que estas palabras dejan de ser sinónimos, le dan sentido solo a la palabra sophistés, sofista a partir de ahora será el que enseña el arte de la palabra, la excelencia política y el que cobra por ello.

Esto acabará dándoles a los sofistas un sentido peyorativo, asociando se práctica intelectual al lucro y al prestigio personal antes que a la búsqueda de la verdad.

En el siglo s.Va.C había demanda para formar a los jóvenes para que destacaran en la política. Surgieron los sofistas, maestros itinerantes que iban de un sitio a otro ganándose el ataque xenófobo allá donde iban a dar enseñanzas, venían de fuera a dar enseñanzas y se llevaban el dinero de la gente. Se proclamaban capaces de enseñar la excelencia política a los jóvenes, hábiles en la elocuencia y en la disputa, entre los grandes sofistas destacan: Protágoras, Gorgías, Pródico o Hipias. Para darse a conocer en las ciudades a las que llegaban pronunciaban en reuniones públicas discursos de exhibición que ponían de manifiesto su capacidad oratoria y su habilidad dialéctica. Algunos sofistas se especializaron exclusivamente en el dominio del lenguaje y de los procedimientos retóricos, el relativismo, el subjetivismo, el humanismo…

La visión negativa de los sofistas se debe a sus adversarios que eran Sócrates y sus discípulos como Jenofonte, Platón, Aristóteles… todos ellos representaron el término sofista negativamente y lo seguimos utilizando, pero desde una perspectiva histórica tenemos que evaluarlo no por lo que dijeron sus adversarios sino por lo que ellos mismos representan. Sus adversarios los acusaban de hacer un uso banal de su saber y de subordinar la verdad a la victoria dialéctica.

Los socráticos contrapusieron radicalmente la figura del sofista a la del verdadero filósofo.

Jenofonte afirmaba que llamar a alguien sofista es como llamarle ‘’prostituto del saber’’. Platón los llama ‘’cazador a sueldo de jóvenes ricos’ ‘’mercader de los conocimientos del alma’’.

Aristóteles los clasifica como ‘’el sofista es un traficante de sabiduría aparente, pero no real’’

Sofistas pasa a las lenguas modernas con sentido peyorativo. Será Hegel quien decida dejar de lado la mala fama de los sofistas y trata de determinar de manera positiva lo que representaron históricamente, considerándolos como ‘’los maestros de Grecia, y gracias a ellos se sustituyeron a los poetas y a los rapsodas’’. Esta valoración positiva ha ido en aumento en la historiografía posterior, llegándose a hablar de la sofistica como de la ‘’Ilustración griega’’, un gran movimiento intelectual en cuestiones éticas, políticas, religión, conocimiento, lenguaje…

Fueron los creadores de muchas teorías y conceptos importantes para la historia de la filosofía.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Filosofía a la larga

En bachillerato, los de mi edad me decían que estudiar filosofía era aburrido y todo esto típico que se dice, pero conforme han ido pasando los años, gente de dos, tres años mayor que yo, que ya se encuentran acabando las carreras, o bien la tienen ya acabada, la mayoría me han comentado que han llegado a la conclusión de que les gusta la filosofía y a lo mejor a la larga acaban estudiándola. Mucha gente que no le parecía interesante la filosofía, que la odiaba, que no le despertaba interés, a raíz de que tienen una asignatura en la carrera relacionada con la filosofía ven que les gusta más de lo normal.

Que la gente cuando acaba de realizar estudios llegue a esta conclusión me hace pensar muchas cosas.
Creo que es por el grado de maduración, una vez que maduras o ya has estudiado otras cosas es cuando verdaderamente te das cuenta de la importancia de la filosofía. Muchos filósofos han dicho que para estudiar filosofía se necesita tener más de 40 años.

Por eso me siento orgullosa de con 17 ya haber decidido que quería estudiar filosofía, me hace ver que era y soy más madura que los de mi edad, ya que llegué a esa conclusión a una edad temprana y ellos han necesitado una carrera o muchos años más.
Me gusta saber que la gente con estudios acaba pensando esto antes o después y ya no miran a la filosofía despectivamente, sino que la aprecian y como mínimo muestran interés.

A la larga, la gente que estudia, llega a esta conclusión y se dan cuenta de que sirve para mucho, es decir, para todo.

lunes, 4 de febrero de 2013

Errores Frecuentes en Filosofía

-Platón no decía que hubiera 2 mundos sino que el mundo se divide en 2. (El de las ideas y el real). Esto parece una tontería pero hay mucha diferencia de que haya 2 mundos al que el mundo se divida en 2.

-La famosa frase de Sócrates: ‘’Solo sé que no sé nada’’ en realidad es ‘’Solo sé que no sé nada acerca de la naturaleza’’ ya que Sócrates cuando formuló esta frase se encontraba hablando sobre la naturaleza, los presocráticos y lo que dijeron acerca de ella. 

-No se dice el Arjé se dice La Arjé, el principio último de las cosas, ese elemento que buscaban los presocráticos no es masculino sino femenino.

-Se dice Posidón y no Poseidón


-La torre de pisa no es una torre, es un campanario

-Pensar que los camellos llevan agua en las jorobas, cuando llevan grasa

-La caja de Pandora es en realidad una tinaja 

-Confundir Protágoras (el sofista) con El Protágoras (un diálogo de Platón)

-Ulises y Odiseo son la misma persona. Ulises es el nombre latino del griego Odiseo 

-El síndrome de Diógenes no tiene nada que ver con Diógenes


-Kant no crítica a la razón pura 

-El Discurso del método no es un libro, sino la introducción a un libro, en concreto es la introducción a ''Dióptrica, los Meteoros y la Geometría''.

-Confundir la Escuela de Atenas con la Academia 

-Sócrates si escribió algo 

-Jesús no nació el 25 de Diciembre 

-Pensar que Frankestein es el monstruo, cuando Frankestein en el apellido del protagonista de la novela,Víctor Frankestein,que es el que crea al monstruo. El monstruo simplemente se llama el monstruo de Frankestein. 

 -El diccionario que tanto le gusta a los profesores, el Tabarca en realidad no es un diccionario, es un vocabulario, me acuerdo que nos decían que buscáramos el significado de las palabras y siempre nos puntuaban mal porque no poníamos el significado, lo cierto es que el significado no está en un vocabulario, solo pone la misma palabra pero traducida. (rencores de la infancia y lo tenía que poner).


Si conoces más errores de este tipo háznoslo saber 

Artículos relacionados:

-Sensaciones
-Los mitos actuales 
-¿Por qué Principio Ultimo? 

miércoles, 30 de enero de 2013

Filosofía y Volcanes

Los dos volcanes protagonistas serán el Etna y el Monte Vesubio. Las vidas de los filósofos tienen un grado de realidad y otro de ficción que no siempre hay que creer pero sirven para explicar algo, como ya explique más detalladamente aquí.

La muerte de Empédocles también es algo curiosa y como siempre pasa, hay varias versiones. Se dice que se tiró dentro del volcán Etna porque quería ver cómo era un volcán por dentro, ya que hasta ahora nadie lo había visto. Otras versiones dicen que se arrojó al volcán para ser venerado como un dios después de haber devuelto la vida a Pantea. También dicen que después de haber salvado a los selinuncios de la peste mezclando agua de dos ríos y habiendo sido adorado por sus ciudadanos se arrojó al fuego. Otra versión cuenta que se fue al Peloponeso y murió allí. El Etna se encuentra activo actualmente.
Otro volcán más importante y su historia más conocida es el Monte Vesubio famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, que sepultó a Pompeya, pero también a la ciudad de Herculano, aunque esta a veces se nos olvida.

Era un lugar consagrado a Hércules, por eso la ciudad que vivía abajo del volcán se llamaba la ciudad de Herculano.La erupción fue 100 veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima, a los ciudadanos no les dio tiempo a escapar y las ciudades fueron cubiertas por gruesas capas de ceniza.
En el 1748 los arqueólogos descubren estas ciudades y como yo creo que todo pasa por algo, gracias a esto podemos conocer la forma de vida cotidiana en la Antigua Roma, ya que se encontraron muchos edificios intactos con murales, pinturas, cuerpos petrificados… El Vesubio ha tenido mucha más erupciones desde entonces pero esta fue la peor, actualmente se encuentra activo, es uno de los volcanes más peligrosos del mundo ya que vive mucha gente cerca de él y, domina una de las zonas más bonitas de Italia, la bahía de Nápoles.


martes, 22 de enero de 2013

Unamuno: filósofo, escritor, pensador y… ¡dibujante!

Esta faceta artística de Unamuno es muy poco conocida. La Universidad de Salamanca organizó una exposición antológica con motivo del 75 aniversario de la muerte de este pensador.
Esta muestra reunía una amplia selección de más de 200 dibujos que atesora la Casa-Museo del autor. Los dibujos estaban catalogados por temáticas, se podían observar muchos retratos de su familia, ilustraciones de paisajes, animales e incluso bocetos de las portadas de sus libros. 

Mediante sus dibujos nos acercamos de manera privilegiada al mundo que rodeaba al filósofo. Además, la exposición se complementaba con retratos fotográficos de Unamuno, textos del escritor en los que reflexiona sobre el arte de dibujar y diferentes objetos personales.
La exposición empezó en Salamanca pero se encuentra dando vueltas por las Casas-Museos de España. Aunque gran parte del tiempo está en Salamanca, yo tuve la oportunidad de verla en marzo cuando estuve por allí, pero me la encontré de repente no sabía de su existencia.

Dejo aquí en enlace para quien quiera hacer una visita virtual.

Artículos relacionados:
- Visita virtual a la Biblioteca de Alejandría

domingo, 20 de enero de 2013

Al estilo Kierkegaard

Para mi gusto Kierkegaard es el filósofo con más estilo, me resulta muy elegante, con esa chaqueta tres cuartos, que le queda fantástica a los hombres, el sombrero de copa, el bastón, las fracciones de su cara tan marcadas que parece como sacado de un video juego, el hueco que se le hace debajo de los pómulos que para mi hace a un chico muy atractivo. Su peinado tan fantástico, con la melenita. Elegancia, estilo, personalidad, sencillez. Le pongo un 10 a Kierkegaard y a su estilo.

Aunque ya no le pongo tanta nota a su pensamiento, para mí el danés es uno de los filósofos más originales del s. XIX, el padre del existencialismo, pero estaba demasiado obsesionado por la religión, el tema principal de su pensamiento era la angustia del hombre, para él consecuencia inevitable del pecado original.

Su frase: ‘’Alcanzar una verdad por la que yo pueda vivir y morir’’


Artículos relacionados:
-El mundo gira en torno a Kierkegaard
-Analizando a Kierkegaard

Mi opinión sobre la carrera de Filosofía

Hablo de la carrera de Filosofía en Valencia (España) que es donde yo la curso.

Cuando llegué a la carrera me quede muy decepcionada porque pensaba que íbamos a dar filosofía desde cero e íbamos a ir avanzando cronológicamente, viendo a los filósofos de cada momento, su pensamiento y quien influencia a quien hasta llegar a la actualidad. Pero me quede decepcionada, ya que el primer año no tenía prácticamente ninguna asignatura de filosofía, tenía arte, historia, textos de filosofía en ingles, dos asignaturas que no servían para nada, no sé, todo un desastre, luego ya en segundo empiezas a dar más filosofía pero todo muy mezclado, y no sabes si lo que estás dando va antes o después de que, ni que corriente va antes o después. Para mi gusto falta más orden cronológico, así que el trabajo principal de los estudiantes creo que es ese, preocuparte por lo que estás dando y saber dónde va situado en el tiempo. Porque si no, te pierdes. Es una carrera que hay que trabajar mucho independientemente, leer y aprender por ti mismo, ya que la carrera solo te da una base. Y de verdad, muchas asignaturas inútiles con el plan Bolonia, y encima siempre tienes a profesores que dan por supuesto cosas. Se da por supuesto que sabes Aristóteles y Platón y tu entras o sabiendo Aristóteles o sabiendo Platón dependiendo el que hayas estudiado en bachillerato. Y encima tienen el morro de decirte: -Yo tengo que explicar Aristóteles, pero como llevo muchos años explicándolo no me apetece. Y de verdad, la gente que sabe tanto y ya llega a ese punto me parecen despreciables.

En la Comunidad Valenciana de cara a selectividad se dan tres filósofos, uno por trimestre y luego en selectivo te examinas de uno, en otras comunidades se quedan más filósofos pero no tan a fondo.

Cuando salí de bachillerato pensaba que era la que más sabia de filosofía del mundo, pero solo sabía tres filósofos a fondo. La verdad es que tuve la suerte de hacer un bachillerato con el doble de horas de filosofía, ya que en primero de bachiller esta la asignatura de CMC (ciencias del mundo contemporáneo) y dependiendo del profesor que te toqué das una cosa u otra, a mí me tocó en esta asignatura al profesor de filosofía, por tanto dábamos filosofía y también era nuestro tutor así que en tutoría también dábamos filosofía. En un día podía tener 5 horas de clase y 3 ser de filosofía. Esto es lo más importante de todo, ya que en primero de bachillerato nos explicaron filosofía desde cero, desde el inicio y fuimos avanzando en orden cronológico, evidentemente porque teníamos tiempo de sobra para hacerlo, entonces ves perfectamente el porqué de todo y las relaciones de todo con todo. Y creo que este es un gran falló que hacen muchos profesores ya que empiezan a dar filosofía a gente que no tiene ni idea, y les dan un filosofo de un año otro de miles de años después y claro nadie entiende nada, hay que saber el porqué pensaban así, quien le influye y que se está cociendo en esa época para pensar así. Después no se entiende y claro, todo el mundo la odia.

Así que de verdad yo le doy mil gracias a mi profesor de bachillerato, Mario, y le mando un saludo desde aquí aunque no sé si me leo o no. Pero todas mis ganas y mi empeño en filosofía son gracias a él y a lo que me inculcó y enseñó. Y evidentemente espero que me siga enseñando durante mucho tiempo.

sábado, 19 de enero de 2013

El mejor diccionario

Para mi gusto, el mejor diccionario en lengua castellana no es ni mucho menos el de la Rae, es el de María Moliner.
 
A mi cada vez la Rae me decepciona más y cuando quiero saber el significado de una palabra pocas veces me lo han resuelto, siempre me envía a otra palabra como sinónimo, pero no me da un significado exacto, y cuando me lo da me parece escaso o no me acaba de convencer. Además no estoy nada de acuerdo con las últimas modificaciones que han hecho, como por ejemplo quitarle la tilde a sólo, porque la mayoría no saben diferenciar entre sólo y solo. Según ellos así habrá menos faltas de ortografía si se escribe siempre sin tilde, pero quien sepa diferenciarlo y lo utilice bien no se le penalizará. ¡Eso faltaba! 

Lo que están haciendo es volvernos tontos, como la gente no sabe diferenciar sólo y solo pues nada, lo igualamos y ya está, así no hacen faltas. Cuando más bien deberían de preocuparse de lo contrario y lo mismo con la modificación de guión y guion entre otras

En sus inicios creo que la rae era algo serio, pero ahora a mi no me gustan nada. Y lo siento por los de la Rae, pero donde este el diccionario de María Moliner que se quiten ellos.
Lo que me parece fatal es que ‘’los intelectuales’’ (o eso dicen) cojan el diccionario de María Moliner y lo quieran modificar, porque sus definiciones estén mal, (según ellos), cuando las definiciones de María están bien y son los demás los que piensan que están mal por falta de conocimientos. Así que antes de modificar su diccionario, por favor, que se  informen un poco más. Gracias.

 Artículos relacionados:

jueves, 17 de enero de 2013

El más allá, ríos de agua y túneles

Seguro que todos habéis escuchado alguna vez que cuando estas a punto de morir ves un túnel por donde tienes que ir, otra cosa es que nos lo creamos o no, pero decir se dice.

Actualmente se piensa que para ir al más allá es mediante un túnel. Lo cierto es que la idea del túnel empezó en la época de la Revolución Industrial que fue cuando los túneles empezaron a ser abundantes, y todo el mundo conocia que servían para traspasar algo, de ahí que se crea que se traspasa esta vida y se va a otra. 

Pero para ir al más allá no siempre se ha pensado que fuera por un túnel, antes ni siquiera existían los túneles, por lo tanto, se pensaba que se iba al más allá mediante ríos de agua.
Por eso siempre cuando leemos a Homero, Hesíodo y a los héroes, hablan de navegar por el Océano, pero cuando hablan de esto se refieren a un rio que rodea la tierra, no a un mar.

Se cree que el primer túnel lo mando construir el emperador Verpasiano, en el siglo I, para traspasar una montaña, tenía 73 metros de largo y formaba parte de la Vía flaminia, entre Roma y Rímini.

Artículos relacionados:

- ¿Hay vida después de la muerte?
- Ver es creer, creer es ver
-No creo en los fantasmas pero les tengo miedo

sábado, 12 de enero de 2013

Fútbol Filosófico

Creo que es un video que la mayoría de gente ha visto, pero quiero tenerlo puesto en mi blog.

Trata de un partido de fútbol entre Grecia y Alemania, donde los jugadores son los grandes pensadores. Así que esto lo pondré en un futuro (cuando lo elabore todo por apartados) dentro del apartado de: Tonterías inteligentes.

Y si no lo habéis visto, ¡no os lo perdáis!



 Artículos relacionados:
-Tonterías inteligentes
-Una canción sobre Filosofía

viernes, 11 de enero de 2013

No confundir la tapa y la portada del libro

Es muy frecuente llamarle portada a la tapa del libro, pero no hay que confundir y hay que cuidar un poco nuestro vocabulario.
La portada del libro es la primera página donde se encuentra el título, el autor y demás datos que varían según el libro
Lo que recubre el contenido del libro es la tapa.


jueves, 10 de enero de 2013

Carl Sagan y la Biblioteca de Alejandría

Si pudiera regresar en el tiempo yo también visitaría La Biblioteca de Alejandría en su apogeo hace 2000 años igual que hace Carl Sagan, pero lo más cerca que puedo estar de esta biblioteca es ver el video de esta estupenda reconstrucción.

En un capítulo de la serie de televisión Cosmos, la magia de la ficción cinematográfica permite a Carl
Sagan viajar en el tiempo dos mil años atrás y entrar en la Biblioteca de Alejandría.
Busca la sala dedicada a los libros científicos y se dirige al anaquel rotulado ΑΣΤΡΟΝΟΜΙΑ.
Va leyendo los tituli y encuentra lo que buscaba: el libro (hoy perdido) de Aristarco de Samos en el
que éste sostenía (mil ochocientos años antes que Copérnico) que la Tierra gira en torno a su eje y se
mueve alrededor del Sol. (Este momento me ha puesto los pelos de punta mientras miraba el vídeo)
Por desgracia, la realidad actual es bien distinta: todo lo que ha sobrevivido de las bibliotecas
alejandrinas son los restos de unos nichos, en las ruinas del Serapeo, donde se colocaban
los libros.

Ver Video haz clic aquí, (son 3 partes).


Artículos relacionados:
-El incendio de la biblioteca de Alejandría
-¿Quién estudió en la biblioteca de Alejandría?

El experimento que hicieron con Montaigne

Montaigne (1533-1592) vive en una guerra civil de religión hasta que muere, vive una época de masacres protestantes, el fanatismo religioso, se queman brujas, época de la peste, pero vive todos los acontecimientos históricos como si él no los viviera, como si proviniera de otro lugar, el lugar de la antigüedad romana.

Pero Montaigne nació de verdad en la antigüedad, cuando nació su padre dijo que solo le hablarían en latín. Así que este era su idioma materno, cuando lee, no le cuentos de su época sino textos del mundo antiguo. Tiene otra mentalidad debido a esto, el Tíber es para el más importante que el Séneca.
Veía el mundo desde la perspectiva de la antigüedad, es un hombre de la antigüedad viviendo en el renacimiento así que juzga su época desde unos criterios propios de la antigüedad, considera su época decadente comparándola con Roma o con Grecia, en los último 20 años escribe ‘’Los Ensayos’’, texto fundamental en la identidad moderna.

Muchos intelectuales de esta época también juzgan su mundo y piensan que un tiempo pasado fue mejor, pero sabemos que Montaigne lo criticaba de verdad gracias a este experimento que hizo su padre.

sábado, 5 de enero de 2013

Wittgenstein lanzó por la ventana al perro de Russell

Debido a su esquizofrenia, Wittgenstein, en sus tiempos de universitario en Cambrige, en un acto de locura y rebeldía, cogió al perro de Russell (compañero de Wittgenstein), lo metió en una caja de cartón y lo lanzó por la ventana, el perro murió en el acto. Wittgenstein alegó después que el perro le había insultado y le había llamado cabezón. Wittgenstein fue un hombre depresivo y con tendencias suicidas.


Artículos relacionados:


Fuente: “Los filósofos y sus vidas, para una historia psicológica de la filosofía”. Scharfstein. Ben-Ami, Ed. Cátedra.

viernes, 4 de enero de 2013

Año nuevo, cambios nuevos

Soy de las que piensa que no necesariamente cambian las cosas por el cambio de año, y no hay que hacer borrón y cuenta nueva, hace 4 días que estamos en un año nuevo, pero no hay que dejar atrás nada. Seamos realistas: todo va a seguir igual.

Algo que no va a seguir igual es este blog, pero no por el cambio de año, simplemente ha coincidido así. Llevo 3 años escribiendo es este blog y blogger me lo ha eliminado dos veces porque a ellos les ha dado la gana. Así que he decidido que deje de ser blog y empiece a ser página web, para no depender de nadie, de momento ya es mío el dominio y ya ha cambiado como podéis ver arriba en la dirección. Ahora falta la tarea más laboriosa, el contenido, es tarea pendiente para los próximos días, pero en cuanto acabe los exámenes universitarios me pondré a ello. 

Las entradas escritas se conservarán y el año empezará con muchísimas más anécdotas filosóficas, curiosidades, trucos, conclusiones, pensamientos El contenido seguirá en la misma línea de siempre y habrá  alguna sorpresita para los lectores. Aunque pretendo que cambie el aspecto y se parezca más a una página web que a un blog.

Espero que os guste la nueva iniciativa y que la web vaya poco a poco a más.

Aprovecho para decir que todos los que tengáis blogs hagáis a menudo copia de seguridad y que no os pase como a mí que me  eliminaron dos veces el blog, la primera lo perdí todo pero lo recuperé gracias a la memoria caché de google, a la segunda ya tenía copia de seguridad, y ya no va a haber tercera porque me he despedido de blogger.

Y como siempre, gracias a todos los que me leen sean de donde sean, y ya sabéis que podéis contactar conmigo para cualquier cosa. Un saludo a todos.