miércoles, 8 de agosto de 2012

Saber y Saberlo todo

Tiene que haber una pizca de verdad común en todas las escrituras. Pero la gente se obceca tanto en ver las diferencias que no encuentra las semejanzas que podrían guiarnos hasta la verdad común.
Queremos saberlo y saberlo todo, vamos descubriendo cosas y avanzamos, pero, ¿qué pasaría si llegáramos a la verdad final y no estuviéramos preparados para saberla? o a lo mejor la sabemos pero no estamos capacitados para darnos cuenta de que ya hemos llegado, pero también cabe la posibilidad de que lleguemos y nos decepcionemos.

Es como cuando te regalan una caja, la abres buscando un regalo, y dentro hay otra caja y la vuelves a abrir, y dentro de esta hay otra caja, y vas abriendo cajas sin parar, porque esperas encontrar algo al final. Pero, ¿y si cuando llegas a la última caja y la abres te encuentras con que está vacía? Sería una decepción, ¿verdad? ¿Y si seguimos buscando esa verdad y luego nos decepcionamos? Tendríamos un sentido de vacío en nosotros, sentiríamos tristeza. Mientras que sin saber esa verdad estamos con la incertidumbre de decir ¿qué será? y seguimos buscando. Y eso es el motor que nos mueve, el querer saber y saberlo todo. Pero ¿cuándo lo sepamos todo que pasará? ¿De verdad estamos preparados? 

Lo de ser mortales está bien, ya que si fuéramos inmortales y viviéramos para siempre nuestro cerebro no podría soportar tantos recuerdos, nos volveríamos locos. La memoria es lo que nos hace personas, alguien que pierde la memoria pierde su identidad, si, sigue siendo persona, eso está claro, pero solo físicamente.



Aprovechando el verano

Aprovechando el verano para que el siguiente curso de universidad resulte más fácil.
No tenía ni idea de lógica y el próximo año tengo la asignatura en la carrera, no quería llegar sin saber nada porque seguramente me sería difícil aprobar. Así que de vez en cuando aprovecho algún ratito en verano para adelantar un poco. Aunque también tengo que aprovechar el verano para leer todo lo no leído durante el año, para arreglar los cajones, para escribir… en fin, que resulta que voy más agobiada ahora que durante el curso.

viernes, 27 de julio de 2012

Más rápido, más alto, más fuerte

Este es el lema que acuñó el barón de Coubertin cuando inauguró los primeros Juegos Olímpicos en 1896. Pero los atletas de la antigua Grecia ya competían cada 4 años en la polis para saber quién era el mejor.

Los Juegos Olimpicos se celebraban en honora Zeus, pero no solo estaban estos, también existían los Juegos Píticos para Apolo, los Nemeos también para Zeus, Panatenaicos para Atenea, Ístmicos en homenaje a Poseidón…

Los juegos deportivos eran una ocasión para que los griegos tomaran conciencia de su identidad cultural, la de pertenecer a un mismo pueblo con idénticos dioses y una única civilización.El triunfo de un atleta se convertía en motivo de celebración para la ciudad que lo había enviado y a la cual éste representaba.Los juegos olímpicos fueron instituidos por Herakles, cuando decidió celebrar una carrera de carros en honor a su amigo Pélops, el héroe local de Olimpia.Los primeros juegos Olímpicos en la antigua Grecia se celebraron en el año 776 a.C, hasta que el emperador Teodosio los prohibió en 393 no dejaron de celebrarse cada cuatro años.
Tenemos acceso a muchas estampas de las antiguas Olimpiadas gracias a los ‘’vasos panatenaicos’’.
En los juegos antiguos no existían las pruebas de natación , salto de altura o carrera de maratón, esto se ha ido añadiendo en la edición moderna iniciada en 1898 en Atenas con la intención de recuperar el espíritu que animaba a los antiguos griegos en una sana competición deportiva.

viernes, 20 de julio de 2012

Becas Erasmus

La Beca Erasmus se concede a los estudiantes universitarios de Europa para poder pasar un periodo de tiempo estudiando en otro país europeo. El nombre de esta beca es debido a Erasmo de Rotterdam, el famoso humanista holandés.
Erasmo vivió una época en la que era muy difícil viajar, a pesar de todo Erasmo solo hacía que viajar y estudió en varias universidades de Europa. Una de sus características es que siempre defendió la educación.
Rechazó muchos puestos de trabajo como profesor en la universidad, ya que a él lo que le gustaba realmente era viajar y estaba siempre de un lado para otro, haciéndole imposible tener un trabajo fijo.
Tal vez Erasmo sería como Descartes, que prefería el ‘’gran libro del mundo’’ que cualquier libro de texto, es decir decía que se aprendía más viajando que con los libros.

lunes, 16 de julio de 2012

La palabra griega más larga

Tiene 171 letras:

‘’lopadotemakhoselakhogaleokranioleipsanodrimypotrimmatosilphiokarabome-litokatakekhymenokikhlepikossphophattoperisteralektryonoptekephalliokinklo-peleiolagõiosiraiobaphetraganopteygon’’ o ‘’lopadono’’
 
Este término es invención de Aristófanes, un comediógrafo griego, la utiliza en su obra Las Asambleistas para referirse a un plato ficticio culinario.
Este plato está formado de 18 ingredientes dulces y amargos, las mujeres de esta obra inventan el plato para satisfacer los gustos de todos. Dejo aquí la receta. (No la hagáis) 
  1. Queso
  2. Zorzal
  3. Hemiscylliidae podrido o cabeza de pequeño tiburón
  4. Silfio, aparentemente un tipo de ferula
  5. Una clase de braquiuro, escaroboideo, o crustáceo
  6. Águila
  7. Rodajas de pescado
  8. Liebre, que podría tratarse tanto de un género de ave como de una liebre de mar
  9. Pescado de la subclase de los elasmobranquios (tiburón o raya)
  10. Pescado de mar o mirlo
  11. Paloma torcaz
  12. Paloma bravía
  13. Gallo rojo
  14. Cabeza asada de zampullín común
  15. Miel fluida
  16. Vino nuevo hervido
  17. Frutas o alimentos crudos
  18. Alas, aletas de pez
 Artículos relacionados:
-Aristófanes se burla de...

martes, 10 de julio de 2012

Excéntricos y Geniales

Los grandes pensadores lo son porque tienen ideas propias, las ideas que podemos tener los demás siempre son un reflejo de algo que ya hemos leído, escuchado... siempre nos inspiramos en algo.  ¿Cómo se sentiría Nicolás Copérnico al ser la primera persona plenamente consciente de que la Tierra da vueltas alrededor del sol?

Arquímedes, por comprender una ley física se precipitó a la calle, desnudo como estaba en la bañera, gritando su famoso ‘’Eureka’’.
Para los griegos era natural que sus pensadores estuvieran algo chiflados.
Los cínicos fueron el grupo de pensadores más excéntricos de la filosofía griega. Pero también los más coherentes con sus propias ideas, como por ejemplo: el desprecio por la moral convencional y la militancia contra la hipocresía. Así que, defecaban y hacían el amor en público.
En el lenguaje coloquial se confunde hipocresía con cinismo, cuando son todo lo contrario: el hipócrita esconde la verdad mientras que el cínico la usa como un arma.
Durante mucho tiempo se consideró que los genios estaban a dos pasos de la locura. Pero no significa que los filósofos estén locos, todos tenemos manías, pero las de los filósofos se hacen famosas por el hecho de ser filósofos.
Zenón de Elea, es el inventor de la dialéctica y el y sus amigos siempre estaba conspirando contra el tirano de turno, Bobby Ficher abandonaba el juego de la ajedrez si la luz no estaba a su gusto, Diógenes no tenía complejo, Schopenhauer odiaba el ruido y a las mujeres (tiró a una vecina por la escalera), y de Nietzsche ya ni hablamos
Pero a mí me encantan los filósofos y sus manías.




Artículos relacionados:
Eureka, un grito histórico
Zenón de Elea le arranca la oreja al tirano Nearco
Alejandro y Diógenes

martes, 3 de julio de 2012

Kant no critica a la razón pura

La dimensión crítica del  pensamiento. Al menos en el sentido que en su origen dio a este término su creador, Inmanuel Kant, nada tiene que ver con el que hoy le confiere el lenguaje común.
Para Kant esa dimensión crítica de la filosofía tenía que ver más bien con su sentido etimológico y en el griego de Platón krinein significaba separar, discernir, discriminar.

Para Kant ''Crítica a la razón pura'' no es lo que nosotros entendemos actualmente como criticar.
Nosotros entendemos criticar como hablar mal de alguien, ponerlo de vuelta y media.
Pero Kant con la palabra crítica quiere decir como ya he dicho antes separar, discernir, discriminar. Quiere separar a la razón pura, no criticarla.


domingo, 24 de junio de 2012

Kant y su obsesiva puntualidad

Lo principal en la vida de Kant era su rutina. Su existencia, al margen de su pensamiento, fue ni más ni menos que la de un autómata. Cada día de su vida era exactamente igual al anterior segundo a segundo.
A las dos y diez pasaba por delante de la charcutería, a las dos y trece, por delante de la relojería.
Su puntualidad era tal, que el mismo relojero ajustaba la hora de sus máquinas guiándose por su paso.
Cualquier molificación o desbario fuera de lo habitual lo desconcertaba tanto que le impedía pensar durante el resto del día.
Por eso no es de extrañar que un día no diera sus clases en la universidad por culpa de una salchicha. Ya que en la taberna donde el iba todos los días y pedía una cerveza y una salchicha, un día se encontró con que al tabernero no le quedaban salchicha.


 Artículos relacionados:
-Kant no dio clases por culpa de una salchicha
-Kant no crítica a la razón pura
 

lunes, 18 de junio de 2012

Grado de Realidad y ficción en las vidas de los filósofos antiguos

Las vidas de los autores antiguos como puede ser Sófocles, Pitágoras, Hesiodo, Hermes, Eurípes no sabemos en que grado son verdad o mentira, de echo no sabemos ni si existieron. Sus vidas son una especie de mito que nos cuentan como era la vida en ese momento, las circunstancias.

No tenemos que creernos la vida de estos filósofos/escritores, sino lo que se nos transmite en ellas. Por ejemplo, cuando se nos cuenta que Esquilo combatió en la batalla de Maratón, en realidad tenemos que entender que tenia edad para empuñar las armas y entendemos que era una época de luchas, de comatir contra los persas y que en esa época avanzaba la democracia. En esa mismo tiempo se nos cuenta que Sófocles cantó en el coro de Efebos y entendemos que por lo tanto era niño cuando tiene lugar la batalla y se consolida el poder de Atenas. Por lo tanto Sófocles vive en epoca de poder y ve la prosperidad de Atenas, es hijo de otra época totalmente diferente a la de Esquilo. Ese mismo año nace Eurípides y este vivió la decadencia, el peloponeso
Las vidas de estos filósofos antiguos son falsas pero es una forma de transmitir verdades que dichas de otro modo serían difíciles de decir o de ser creídas.

Nos ha llegado el mito a través del logos, no sabemos que es el mito realmente porque no hemos conocido el mito como lenguaje. Esto explica que los mitos tengan tantas variantes, que desde el punto lógico serian contradicciones.

Juega con los filósofos


Elige con que filósofo quieres jugar, ¡y a luchar¡ y si eres de los míos que no me gustan los videojuegos... entra igualmente, solo por ver a los filósofos en movimiento y los decorados vale la pena. Pincha aquí para ir al juego.


Artículos relacionados:
-¿Por qué ya no nace ningún Mozart ni ningún Platón?
-Plan para traficar Filosofía
-Fútbol Filosófico

¡En Grecia está todo roto!

Me gustaría ir a Grecia, y mi padre siempre me contesta: ¡Pero si allí está todo roto!

Que en Grecia esté todo roto en realidad tiene su explicación. Grecia y Roma son los grandes imperios de la arquitectura. Con la diferencia de que las obras arquitectónicas romanas están intactas y perduraran en el tiempo y las griegas ‘’están rotas’’.

La explicación es que los griegos querían mostrar en sus obras belleza, y no se preocupaban tanto de que las obras perduraran, simplemente de que fueran bellas. Mientras que los romanos les daba más igual la belleza. Las griegas son más bonitas pero están destrozadas, las romanas no lo son tanto pero perduran.

Por suerte estos bonitos euros de Grecia con la lechuza de Minerva no se han convertido en historia, espero que perduren y que no les pase como a sus obras arquitectónicas.


sábado, 16 de junio de 2012

Diccionario de Filosofía

Para estudiar filosofía es muy importante comprender la amplitud del término del que nos hablan, porque si entendemos los términos todo será mucho más fácil a la hora de la lectura y del estudio. Y como pasa en todos los campos, la filosofía tiene un lenguaje específico. Así que es muy importante un diccionario de Filosofía para saber de que nos están hablando los filósofos cuando se refieren a la mayéutica, a la justicia, a la ontología, al ser, al lenguaje, a la forma, al exterior...
Cambia mucho el significado de lo que leemos cuando verdaderamente lo comprendemos. Hay veces que les un término y tienes una vaga idea de lo que significa, pero luego lo consultas en el diccionario y tiene otros muchos significados. Así que, fundamental el diccionario, ( o esa por lo menos es mi recomendación).
Yo os aconsejo esté de Ferrater Mora.



Artículos relacionados:

viernes, 15 de junio de 2012

Savater es un copión

Si la ética era importante en Platón en Aristóteles será una de las cuestiones más importantes, se le atribuyen 3 éticas a Nicómaco, a Eudemo y la Magna Moralia.
La historia sistemática de la ética comienza con Aristóteles que es el primero que dice que hay que escribir un libro de ética (y no solo hace uno sino tres). Fijaos en el título de las éticas: Sabater: Ética para Amador. Sabater era un copión de Aristóteles, al principio del libro dice: Yo escribo ética para Amador porque mi hijo se llama Amador y voy a hacer lo mismo que Aristóteles. Al igual que Aristóteles escribe una ética para su hijo Nicómaco, Sabater también lo hace. Las éticas de Aristóteles son reflexiones de como educar a Nicómcaco, la relación entre ética y pedagogía se transforma, en estas éticas se muestra como entrenan a sus hijos para llegar a la virtud. No es una cuestión especulativa o ideal sino practica, no miramos ya el bien en si sino el bien real.

 Artículos relacionados:
-Esquema sobre las teorías éticas
-Alucino Pepinillos
-No es ‘’Ética a Nicómaco’’ o ‘’Ética para Nicómaco’’ lo correcto es decir ‘’Ética Nicomaquea’’, porque en realidad no se sabe si es ‘’a’’ o ‘’para’’

lunes, 11 de junio de 2012

Gracias por el regalo

Retrato conjunto

En este retrato conjunto aparecen los historiadores Voltaire, Rousseau y Franklin, arriba de sus cabezas hay una inscripción que pone : ''Le flambeau de l'universe''(La luz del universo).
Las teorías de estos tres intelectuales iluminaron la política y la sociedad de mediados del siglo XVIII.
Fue el boom de la Ilustración, una revolución del pensamiento que se caracterizaba por la plena confianza depositada en la capacidad de la razón humana.
Era el siglo de las luces, la ilustración, los ilustrados, abrir la mente al mundo, la luz del universo. Las teorías ilustradas de personas que brillaban con luz propia.

sábado, 9 de junio de 2012

Filosofías Nacionales

Imaginar la mente de Platón metida en el cuerpo de un salvaje, de un indio, de un esquimal…
Esto sería engañador, ya que Platón era Platón porque era Platón. Desde luego que pudo nacer un salvaje o un indio tan listo como el filósofo, pero las circunstancias de su alrededor no habrían explotado su inteligencia, o la habrían llevado por otro camino y este salvaje no habría escrito metafísica.

Pasa lo mismo con las nacionalidades. ¿Existe un pensamiento filosófico inglés, italiano, español, alemán? Según lo tenemos planteado sí, ya que llevamos siglos teniendo filosofía inglesa, alemana…. Pero ¿Cuál era el pensamiento griego? ¿El de Aristóteles, Platón, Heráclito, Parménides? Las circunstancias de un país cambian con el paso del tiempo, incluso en el mismo tiempo puede que no sean las mismas. Hablar de filosofías nacionales es muy discutible, ya que lo único que hacen es generalizar.

Se puede hablar de tendencias, escuelas… Pero no de una filosofía nacional determinada para cada país.
Como decía Ortega y Gasset: ‘’Yo soy yo y mi circunstancia’’ Yo soy yo, y depende de mi circunstancia me desarrollaré de una forma u otra.

Os enseño donde escribo

Esta es mi libreta, y esta es mi libreta metida en agua.

La compré en la universidad de Salamanca, está fabricada con papel piedra, y me recordó a las ostracas de Grecia.
A primera vista es una libreta como cualquiera, con las hojas algo más suaves (pero sin llegar a estar plastificadas). Puedes escribir tanto en bolígrafo como con lápiz, con la peculiaridad que se puede sumergir en agua sin que le pase nada. Se seca en unos 30 segundos.

Así que la cojo, escribo en ella y luego la meto de nuevo en este cacharrito de agua que tengo en la estantería de mi habitación. Solo la utilizo para escribir sobre filosofía o ideas que se me ocurren para el blog.  Aunque ultimamente me la llevo siempre a todas las visitas que hago a los museos, o a visitas guiadas por cualquier ciudad y voy apuntando los datos más interesantes. Si no aprecias el agua haz click sobre la imagen.

Artículos relacionados: ¿Para qué se usaban las ostracas?

viernes, 25 de mayo de 2012

Russell y las conferencias

Bertrand Russell cuenta en su autobiografía que tuvo que cambiar el título de su conferencia, que era ''Words and facts'', y sustituirlo por el de ''The correlation between oral and somatic motor habits'' porque sus organizadores decían que el público norteamericano no acudiría si usaba monosílabos.


miércoles, 23 de mayo de 2012

Si estudias filosofia te morirás de hambre

Si estudias filosofia te morirás de hambre, eso afirman muchos y, es otro de los grandes ejemplos de que la filosofia en España está totalmente desprestiguiada.

-No estudies eso, ¡que no tiene salida! Afirman una y otra vez. Pero, ¿acaso estudio lo que quiero porque me gusta, o porque tenga salida? Yo personalmente estudio lo que me gusta, independientemente de que tenga salida o no, estudiar algo que no te gusta es inútil.

Dicen que la filosofia solo vale para ser profesor, ya hice una entrada sobre las diversas salidas de la filosofia asi que tampoco me voy a entretener en esto.

Muchas veces me han dicho está frase: ''Si estudias filosofia solo te podrás dedicar a la filosofia''
Claro, y si estudias medicina solo puedes dedicarte a la medicina, y si estudias arquitectura solo puedes dedicarte a la arquitectura, etc.

Actualmente, tal y como esta el trabajo no puedes meterte en una carrera con el objetivo de: ¿que haré después? Vale, esta claro que eso es importante. Pero siendo realistas el trabajo esta muy mal estudies lo que estudies, así que mas vale estudiar lo que quieres independientemente de si después tienes trabajo o no. Ya que, si estudias lo que quieres y luego no tienes trabajo pensarás.. bueno pero he estudiado lo que he querido, pero si estudias algo que no te gusta pensando en tener trabajo y después no lo tienes, te quedarás sin haber echo lo que te ha gustado y sin trabajo.

La filosofia si tiene salida, ya que en este país no abunda gente que piense

¿La filosofia es la única carrera sin futuro? ¿Acaso tienen futuro los de periodismo? (ya que meten de periodista al primer ''famoso'' que encuentran. ¿los de arte? ¿los de historia? …

domingo, 20 de mayo de 2012

Mis escritos

Mis escritos son gratuitos copia y pega pero pon mi nombre luego.

Me gusta mi blog, y más aún escribir en el, y más aún que la gente lo lea y más aún que me digan que lo han leído y más aún que me digan que les ha gustado.
Porque esas pequeñas cosas me hacen feliz. Me hace feliz que alguien venga y me diga que ha leído algo de lo que he escrito, aunque tan solo sea una persona. Os lo agradezco a todos los que me leéis y me comentáis y os ponéis en contacto con migo porque de verdad me hace mucha ilusión.
Y más aún cuando la gente viene y me dice, ¡gua guay! ¡Yo también quiero tener un blog como el tuyo! Cuando empecé a escribir nunca pensé que iba a tener a tanta gente siguiéndome y leyéndome.
Aunque no me leyera nadie seguiría escribiendo pero no con la misma ilusión. Gracias a todos y a cada uno de vosotros.

Y si

¿Y si se acabara el mundo en 2 horas que harías ahora?

sәʌәɹ lɐ ɐʇsә opoʇ әnb uә soʇuәɯoɯ ʎɐɥ

¡sәʌәɹ lɐ ɐʇsә opoʇ ʎoɥ ᴉs! ¿әnb ɐɹɐd? ɹᴉqᴉɹɔsә ɐ ɹәʌloʌ ɐ ʎoʌ ɐl ou 'lɐnƃᴉ ɐp әɯ 'ouәnq oɹәd 'ɐpɐɹʇuә әp pɐʇᴉɯ ɐl opᴉpɹәd әɥ ʎ әnb ɹod әs ou ɹopɐuәpɹo lә opɐɹɐd ɐɥ әɯ әs ɐpɐɹʇuә әp pɐʇᴉɯ ɐ әnb 'oɯsᴉɯ ɐɹoɥɐ oɯoɔ …osᴉɯɹәd uᴉs 'ɹᴉpᴉɔәp uᴉs 'ɹɐsuәd uᴉs 'sɐɯ uᴉs 'sәʌәɹ lәp әuod әs әʇuәdәɹ әp ʎ oɥɔәɹәp lәp opoʇ ɐʇsә sәɔәʌ ɐ ¿sәʌәɹ lәp ʎ oɥɔәɹәp lәp ɐʇsә әnb ol ɐɔɹɐɯ uәᴉnb? 'oɹәd ·sәʌәɹ lɐ uɐʇsә sollә әnb oƃuodns …pɐplɐɯ ɐʇuɐʇ ᴉu 'loɥoɔlɐ oʇuɐʇ ᴉu 'sɐƃoɹp sɐʇuɐʇ ᴉu 'souɐᴉʇsᴉɹɔ soʇuɐʇ ɐᴉɹqɐɥ ou ouᴉs ɐpɐɔoqᴉnbә ɹɐʇsә әpәnd ᴉs әʇuәƃ ɐɥɔnɯ 'ᴉs әnb oәɹɔ oʎ ¿ɐpɐɔoʌᴉnbә ɹɐʇsә әpәnd ou әʇuәƃ ɐɥɔnɯ әnb? ¿ɐsɐd әnb? ·uәᴉq oʎ ʎ lɐɯ ɐʎɐʌ әnb lә ɐәs opunɯ lә opoʇ әnb ɹәs әpәnd ¿sәʌәɹ lɐ oʎ ɹᴉ әnb oƃuәʇ әnb ɹod? 'oɹәd
·sәʌәɹ lɐ әpuәᴉʇuә ol opunɯ lә opoʇ oɹәd oɹɐlɔ ɐʇsә әnb oƃlɐ soɯᴉɔәp әnb sәɔәʌ ʎɐɥ
·(opɹәᴉnbzᴉ lәp ou әnbɹod әs ou әnb ) oɥɔәɹәp lәp soɯɐʇsә әnb soɯɐsuәd ʎ soɯәqɐs ol ou ʎ opuɐɹᴉƃ ɐʌ ɐɹɹәᴉʇ ɐl әnb ɐʎ sәʌәɹ lɐ soɯәɹɐʇsә sәɔәʌ sɐɥɔnɯ әnbunɐ 'sәʌәɹ lɐ ɐʇsә opoʇ әnb uә soʇuәɯoɯ ʎɐH

martes, 15 de mayo de 2012

Una cosa es tener dioses y otra creer en ellos

Los griegos tenían dioses, pero una cosa es tenerlos y otra creer en ellos, para los griegos los dioses eran un sentimiento de representación. Representaban su familia, su pueblo…

Tenían 2 grandes dioses, Apolo, dios del orden, de la luz, de la escultura, arquitectura, la mesura, la cordura, la razón. Representa la medida, la norma. Y Dioniso, el dios de la noche, el caos, de la música, la vida, la sensualidad, la embriaguez, el vino, la desmesura, la orgía, la alegría desbordante de vivir, la exaltación de los impulsos vitales.
Había que buscar el equilibrio entre los 2 dioses, entre el desorden y el orden, la norma y lo informal. Pero solo se ha utilizado uno, Apolo triunfa y fracasa Dioniso, este se olvida.

Con el tiempo Apolo se convierte en la idea de Bien y en el Dios de los cristianos y se ha impuesto como una realidad que existe en el más allá. Una realidad por encima del ser humano.

Errores Frecuentes:
Dioniso/Dionisos/Dionisios/Dionisio La correcta es DIONISO

domingo, 6 de mayo de 2012

El despertador

La verdad es que me llevo bastante bien con el, nunca me ha costado levantarme de la cama, es como si tuviera el despertador puesto en mi cabeza, porque siempre pienso: ‘’me tengo que levantar a las 7:30’’ y 5 minutos antes me despierto por mi misma con la manía de que me tengo que despertar a esa hora. Miro el reloj y son las 7:25 y directamente apago el despertador para no escuchar esa melodía que tanta repulsión le tengo.(y eso que prácticamente nunca la escucho) pero solo con que sean unos cuantos días oyéndola ya le cojo odio. Normalmente nunca me pongo como melodía de despertador ninguna que me guste, porque si no sé que acabare cogiéndole manía y luego cuando la escuche en cualquier cafetería diré: ‘’Noooo por favor esa canción no’’.
Lo peor es cuando sueño con la melodía del despertador, es cerrar los ojos y oír esa melodía y despertarte sobresaltada, menos mal que solo me ha ocurrido un par de veces ( y espero que no me ocurra más).

Lo que no entiendo es porque cuando miro el reloj y veo que faltan 20 minutos, media hora, diez minutos para que suene el despertador ya no me puedo dormir tranquila, ya estoy con ese no sé que en el estómago o en la cabeza pensando: ‘’que me tengo que levantar dentro de nada’’ otra gente le suena el despertador y lo atrasa cinco minutos, y dicen: ‘’cinco minutos más por favor’’, y consiguen dormirse y disfrutarlos, yo sencillamente no puedo hacerlo, para dormir 5 minutos directamente no duermo, es muy poco tiempo, y 3 estaría pensando en que me tengo que levantar dentro de nada. Supongo que estas cosas me pasan por mi responsabilidad. Aunque no quiero decir que la gente que lo haga sean irresponsables. Se ve que me preocupo demasiado por las cosas, porque si no no encuentro otro motivo de porque me pasan estas cosas.


martes, 1 de mayo de 2012

La escalera del conocimiento

Se encuentra dentro de la universidad de Salamanca y, comunica la primera planta con la biblioteca, se decía que los estudiantes tenían que ir subiendo la escalera con el pasó de los años y así conseguirían llegar hasta la biblioteca, que se correspondería con el conocimiento más elevado.

La escalera es de tipo claustral, se construyó en el primer cuarto del siglo XV y se articula en tres tramos ortogonales que giran hacia la derecha.

Su programa iconográfico, inspirado en grabados flamencos del siglo XV, presenta un plano religioso y moral, pero también un fuerte componente político, lo cual demuestra coherencia con el resto del Estudio salmantino.

El pretil está labrado también por el exterior, aunque sus relieves más interesantes son los del interior de la escalera.
Artículos relacionados:


Pitufo Filósofo

¡Que suerte! Creo que es la primera vez que tiro un euro a las máquinas de bolas y me sale algo que me gusta, me lo pondré en el móvil o en las llaves.


miércoles, 25 de abril de 2012

Filósofos Actuales

Filósofos hay muchos, vivos no tantos y conocidos menos. Estos son algunos de los filósofos españoles actuales.


Otros menos conocidos pero también existentes: Santiago Alba Rico, José Antonio Binaburo Iturbide, Adolfo Bonilla, Gustavo Bueno Martínez, Antonio Casado da Rocha, Camilo José Arcadio Cela y Conde, Carlos Blanco, Rafael R. Huertas

Y como siempre si para vuestro gusto falta alguno me lo comunicáis.

viernes, 20 de abril de 2012

Me seduce la inteligencia y los payasos me ponen nerviosa

No tengo nada en contra de los payasos, si quieres ser payaso puedes serlo, no te lo voy a negar nunca, pero tienes que ser el mejor payaso de todos.

¿Qué quiero decir con esto? No me estoy burlando de los payasos ni mucho menos, solo quiero decir que si quieres hacer algo, un estudio, participar en un concurso de cualquier actividad, si eres uno cualquiera, si no te haces notar, solo serás uno más. Payasos hay muchos, pero si quieres llegar a algo de verdad tienes que ser el mejor payaso de todos, sobre salir entre los demás.

domingo, 15 de abril de 2012

Zenón de Elea le arranca la oreja al tirano Nearco

Zenón de Elea es reconocido como inventor de la dialéctica. Él y sus amigos conspiraban contra el tirano de turno, quien tuvo noticia de la conjura y ordenó que le prendieran y le llevaron a su presencia. Allí lo exigió, bajo pena de tormento y muerte, que confesara los nombres de todos los conspiradores. Zenón aceptó con la condición de que se lo diría solamente al tirano, y al oído, para que nadie más lo supiera. El tirano aceptó, así que Zenón se aproximó a su oreja… y se la arrancó de un mordisco. Un acto del todo coherente con la dialéctica que él había inventado. Qué mejor castigo para un opresor que hace oídos sordos a la justica que arrancarle de cuajo la oreja, pensaría el sabio Zenón de Elea.



Gracias a Nadia por ayudarme con el dibujo :D

viernes, 13 de abril de 2012

Por cierto...

Ya estamos en twitter

Truco para escribir Nietzsche

Quizás muchos a la hora de leer y estudiar a Nietzsche os encontréis con dificultades al ser una filosofía literaria o literatura filosófica , aunque a mi no me parece de los más difíciles.
Pero la primera dificultad para muchos es saber escribirlo, si haces un examen de el pero escribes mal el nombre…. Mal vamos.
Así que dejo aquí mi truco para escribirlo, a mi también me costaba mucho escribirlo y decidi hacer lo siguiente para aprendérmelo.

Dividi el nombre en 3:


Nie: que no creo que sea complicado de escribir
Tzs: lo más complicado para nosotros al haber 3 consonantes juntas, estas 3 consonantes juntas se utiliza mucho en Alemán, es como nuestra ‘’a’’ que la tienen casi todas las palabras.

Che: una expresión muy valenciana

Igual no os sirve de mucho, pero por lo menos si recordáis este artículo aprenderéis a escribirlo

miércoles, 11 de abril de 2012

Conocer, Desconocer y Reconocer

Conocer es hacer familiar a nosotros cualquier cosa que no lo sea, algo ajeno, des-conocido, lo hacemos nuestro cuando lo conocemos. El mundo es muy grande, el universo más aún, siempre habrá más cosas que des-conocemos que conocemos. Lo único que podemos hacer mientras estamos aquí es ir conociendo aquello que desconocemos, es lo único que nos vamos a llevar.

A veces se nos hace difícil aprender cosas que des-conocemos, simplemente son incomprensibles y más si a ello le añades la frustración de que la gente de tu alrededor si conozca eso y ver como ellos te superan, pero en esa situación no es que los demás sean mejores o peores que tú, simplemente para ellos eso ya es conocido, familiar, por lo tanto más fácil para ellos. Mientras que a ti te es desconocido y difícil. Pero no por eso hay que rendirse, simplemente lo que hay que hacer es aprender, pero aprender cosas desconocidas de golpe es difícil para todos.

Lo que debemos hacer es a partir de lo que ya sabemos aprender lo demás (esto me recuerda a lo que hizo Descartes que solo conocía el Yo, y de ahí descubrió el mundo) es lo que debemos hacer, a partir de lo que ya sabemos y conocemos ir aprendiendo más y así ir ampliando nuestros conocimientos. Pero lo que nunca hay que hacer es aislarnos de las cosas que desconocemos, hay que conocerlas hacerlas familiares, llevarlas a nuestro terreno para así ampliar lo que sabemos y a partir de lo que hemos aprendido nuevo seguir conociendo, es un camino sin final. Nunca podremos saberlo todo, de hecho pienso que nuestra cabeza no está preparada para conocerlo todo, si ya lo supiéramos todo no tendríamos iniciativa por nada. Es como cuando te regalan una caja, instintivamente la abres, y si dentro de esa caja hay otra caja la vuelves a abrir, y si dentro hay otra la vuelves a abrir, porque esperas encontrar algo al final. Y abrimos y abrimos cajas pero, ¿qué pasaría si en la última caja de todas no hubiera nada? ¿Qué pasaría si estuviera vacío? Nos llevaríamos una decepción. Por eso cuando conocemos algo inmediatamente lo llevamos hacia lo que ya sabemos y lo relacionamos con lo que ya sabemos, interpretamos las cosas a partir de lo que conocemos.

Queremos saber y saberlo todo pero, ¿estaríamos preparados para saber cuál es ese todo? ¿O nos llevaríamos una decepción como con las cajas vacías? Mientras estas estudiando o haciendo algo te puede dar la sensación de que no sirves para ello pero, si que sirves, lo único que tienes que hacer es relacionarlo con lo que ya sabes.

Artículos relacionados:
-Filosofías Nacionales
-¿Por qué ya no nace ningún Mozart ni ningún Platón?
-¿Por qué cambian las cosas? ¡Por amor de Dios!

martes, 10 de abril de 2012

Por lo menos escribe un libro

Si no has hecho nada importante en tu vida ( sino eres famoso/conocido) cuando te mueras serás uno mas ( o uno menos), al principio te recordaran tus familiares, luego con el paso de los años ni eso, así que, por lo menos, escribe un libro y siempre estarás ‘’ahí’’.

En cualquier momento alguien puede leerlo, cuando pasen millones de años alguien puede leer lo que tu has escrito, aunque lo escribas y no tengas éxito, pero da igual, ya está escrito, y por lo menos quedará ‘’ahí’’. Para que en cualquier momento de cualquier año alguien lo lea y te recuerde, tus pensamientos o tu historia será leída y recordada, podrás morir físicamente pero tu huella estará en algún lugar. Porque la escritura es nuestra gran memoria. Escribe o escríbete y no te olvidarán.

domingo, 8 de abril de 2012

La educación espartana

La educación en Esparta se caracteriza por una fuerte disciplina destinada a crear soldados resistentes y bien preparados. A los 7 años los niños pasaban a depender del estado y vivían con los otros niños de su edad. Completaban la formación militar a los 20 años.

Los bienvenidos eran sometidos a duras pruebas para comprobar la valentía, en muchos casos se veían obligados a robar para alimentarse y sobrevivir y los que fracasaban en las pruebas los castigaban.


El cuadro: Edgard Degas; Jóvenes espartanas desafiando a sus compañeros

lunes, 2 de abril de 2012

Entrada robada

En el espacio persona de Gabriel, un conocido mio que ha colaborado varias veces en el blog, encontré este escrito y me quede enamorada de él, así que se lo robo sin su permiso y lo cuelgo aquí para que todos podáis disfrutar de él, espero que os guste.


Me gustaría darte un consejo. Si, a ti. ¿A quien sino?
Mira, párate a pensar que en el universo hay (aproximadamente) 500.000.000.000 (500 mil millones) de estrellas. Nuestra estrella (el sol) esta situada concretamente en una galaxia espiral a la que llamamos "Vía Láctea". En nuestra galaxia hay unas 200 mil millones de estrellas (gigantes rojas, enanas blancas, amarillas, azules, estrellas de neutrones, variables, dobles, etc.). Aunque la mayoría tienen al menos un planeta en orbita, no todas tienen un diámetro adecuado o una luminosidad optimas para mantener un clima "templado" en ellos y aunque así fuera muchos de estos planetas no tienen la masa adecuada para contener una atmosfera (o todo lo contrario, tienen una atmosfera demasiado densa).

Nuestro planeta se formo hace aproximadamente 4540 millones de años a partir de lo que quedó después de haberse creado el sol. Nuestra luna "nacería" 8 millones de años después, por una casualidad tonta. Otro planeta que también se estaba formando en nuestro sistema solar chocó contra la tierra, todavía "blanda", arrancándole un pedazo a esta. Al mismo tiempo, el impacto cambió el eje de la tierra (hasta 23,5º mas o menos), esta inclinación es la que luego provocara las estaciones que todos conocemos (primavera, verano, otoño e invierno). Nuestra luna ayudaría (y sigue ayudando) a mantener esa inclinación proporcionando a nuestro planeta unas temperaturas relativamente templadas.

Después de eso (hace unos 1000 millones de años), aparecieron las primeras cadenas de ADN, luego las primeras células, luego los primeros organismos pluricelulares, los primeros peces, anfibios, reptiles, pájaros y mamíferos.
Por una serie de casualidades absurdas el bicho que llevaba la herencia genética que luego crearía a nuestra especie sobrevivió. Tal vez es más acertado decir que, por una casualidad estúpida, los hombres y mujeres que llevaban tu carga genética se conocieron y tuvieron hijos. O tal vez es mas acertado decir que, por una casualidad estúpida, tus padres llegaron a conocerse, o que el espermatozoide que logro fecundar el ovulo fuera el que te creó a ti y que luego creciste y fuiste de viaje, reíste, lloraste, te enfadaste, te pelaste las rodillas, te acabaste comiendo todo el helado, vomitaste, abrazaste, besaste, y un largo etc.

La mayoría de las cosas que te pasan son casualidades absurdas y sin ningún sentido especial, desde la creación de nuestro planeta hasta tu propio nacimiento, pasando por el encuentro con otras personas ordinarias y no tan ordinarias. ¿Crees que la creación de nuestro universo tiene algún sentido?
También podría pensar que nuestro planeta podría haber sido uno de esos paramos estériles que flotan por el cosmos, o pensar que un pez al comerse a otro pez hubiese acabado con la anomalía genética que creó a los anfibios, o pensar que a tu tataratataratataraabuelo le atravesó el pecho una flecha antes de tener hijos o antes incluso de conocer a tu tataratataratataraabuela, o pensar directamente que fuiste uno de esos miles de espermatozoides que no llegaron a su destino, o pensar que de pequeño te mataste haciendo alguna tontería.

La cuestión es que después de todo, después de todo el rollo de los planetas, de los anfibios y de los espermatozoides. Tu, por una casualidad tonta, has sobrevivido y estas aquí leyendo esto tal vez con un batido en la mano o tal vez pasando de todo, aunque sinceramente preferiría que estuvieras por ahí dando brincos y bailando.
Las casualidades son oportunidades que no deberíamos dejar pasar, una casualidad es un absurdo y el absurdo me hace reír. No entiendo como puede haber gente que se obsesiona con buscar sentido al "sin-sentido" en vez de reírse de él e intentar verlo con una sonrisa en la cara.
En conclusión, estas aquí por una casualidad tonta, absurda y estúpida. No has sido enviado por ningún dios, ni eres el elegido por nadie. Eres uno de esos simios que se cayó de los árboles un día y le dio con un palo al simio de al lado. Deberías sentirte especial.

Ahora dirás: "¿Todo ese rollo para una simple frase?"

Bueno, una vez conocí a alguien que decía que la gente mayor entendía el mundo con números, pero no todo en el mundo son numeros y además yo no hablo para enseñar. Hablo por hablar, canto por cantar, respiro por respirar, pero no sueño por soñar ni amo por amar. Eso no.