domingo, 20 de enero de 2013

Mi opinión sobre la carrera de Filosofía

Hablo de la carrera de Filosofía en Valencia (España) que es donde yo la curso.

Cuando llegué a la carrera me quede muy decepcionada porque pensaba que íbamos a dar filosofía desde cero e íbamos a ir avanzando cronológicamente, viendo a los filósofos de cada momento, su pensamiento y quien influencia a quien hasta llegar a la actualidad. Pero me quede decepcionada, ya que el primer año no tenía prácticamente ninguna asignatura de filosofía, tenía arte, historia, textos de filosofía en ingles, dos asignaturas que no servían para nada, no sé, todo un desastre, luego ya en segundo empiezas a dar más filosofía pero todo muy mezclado, y no sabes si lo que estás dando va antes o después de que, ni que corriente va antes o después. Para mi gusto falta más orden cronológico, así que el trabajo principal de los estudiantes creo que es ese, preocuparte por lo que estás dando y saber dónde va situado en el tiempo. Porque si no, te pierdes. Es una carrera que hay que trabajar mucho independientemente, leer y aprender por ti mismo, ya que la carrera solo te da una base. Y de verdad, muchas asignaturas inútiles con el plan Bolonia, y encima siempre tienes a profesores que dan por supuesto cosas. Se da por supuesto que sabes Aristóteles y Platón y tu entras o sabiendo Aristóteles o sabiendo Platón dependiendo el que hayas estudiado en bachillerato. Y encima tienen el morro de decirte: -Yo tengo que explicar Aristóteles, pero como llevo muchos años explicándolo no me apetece. Y de verdad, la gente que sabe tanto y ya llega a ese punto me parecen despreciables.

En la Comunidad Valenciana de cara a selectividad se dan tres filósofos, uno por trimestre y luego en selectivo te examinas de uno, en otras comunidades se quedan más filósofos pero no tan a fondo.

Cuando salí de bachillerato pensaba que era la que más sabia de filosofía del mundo, pero solo sabía tres filósofos a fondo. La verdad es que tuve la suerte de hacer un bachillerato con el doble de horas de filosofía, ya que en primero de bachiller esta la asignatura de CMC (ciencias del mundo contemporáneo) y dependiendo del profesor que te toqué das una cosa u otra, a mí me tocó en esta asignatura al profesor de filosofía, por tanto dábamos filosofía y también era nuestro tutor así que en tutoría también dábamos filosofía. En un día podía tener 5 horas de clase y 3 ser de filosofía. Esto es lo más importante de todo, ya que en primero de bachillerato nos explicaron filosofía desde cero, desde el inicio y fuimos avanzando en orden cronológico, evidentemente porque teníamos tiempo de sobra para hacerlo, entonces ves perfectamente el porqué de todo y las relaciones de todo con todo. Y creo que este es un gran falló que hacen muchos profesores ya que empiezan a dar filosofía a gente que no tiene ni idea, y les dan un filosofo de un año otro de miles de años después y claro nadie entiende nada, hay que saber el porqué pensaban así, quien le influye y que se está cociendo en esa época para pensar así. Después no se entiende y claro, todo el mundo la odia.

Así que de verdad yo le doy mil gracias a mi profesor de bachillerato, Mario, y le mando un saludo desde aquí aunque no sé si me leo o no. Pero todas mis ganas y mi empeño en filosofía son gracias a él y a lo que me inculcó y enseñó. Y evidentemente espero que me siga enseñando durante mucho tiempo.

5 comentarios:

  1. No se si alegrarme o decepcionarme. Yo en un principio quería estudiar Filosofía pero en mi comunidad (Extremadura) no había este grado y no me podía permitir irme a otra comunidad, así es que decidí cursar Filología Hispánica.
    A mí me pasó lo mismo el primer año, dimos historia (que no me disgustó porque me encanta) y otras asignaturas que nada tenían que ver con Filología Hispánica o muy poco y que lo único que hacen es relentizar y condensar los conocimientos que realmente deberíamos tener.
    Así es Bolonia.
    Y, dentro de lo que cabe, hispánicas no está tan mal, que en mi Facultad los que estudian francés, portugués etc tan solo tienen una asignatura de su carrera propiamente dicha, el resto las comparte con hispánicas... lo cual me parece una gilipollez tremenda hablando en plata.
    El año que viene he decidido hacer también en paralelo el grado de filosofía por la UNED y, según he visto las asignaturas, está mucho mejor que la universidad presencial, pues se dan las cosas cronológicamente, como tú demandas y no hay tantas asignaturas de "cultura general" made in Bolonia (como si la ESO y Bachillerato no hubieran sido ya suficiente "cultura general").
    En síntesis, que me he extendido demasiado: estoy de acuerdo contigo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el artículo. Muy interesante.
    Además que me viene de perlas porque estoy escribiendo una entrada sobre lo que es la filosofía y dentro del tema quería exponer como se imparte en el sistema educativo.

    Mi planteamiento es que la docencia enseña cultura filosofica, pero que realmente no enseñan a los alumnos a pensar por sí mismos, si no ha reflexionar sobre los teoremas de los filósofos únicamente.
    ¿Ando muy desencaminado?
    Es por no faltar a la verdad y porque no he cursado la carrera.
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que si andas desencaminado, el objetivo de la carrera es que los alumnos piensen por si solos, la cultura filosófica queda al margen, nos dan un mas omenos de los filósofos y luego si ya te interesa te les sus libros en tu casa; pero claro es algo que hay que hacer durante toda la vida, no se puede leer todo en una tarde, ni en un mes, ni en un año.
      Me alegro que te guste lo que escribo.
      Un saludo, y aquí estoy para lo que necesites

      Eliminar
    2. Interesante, gracias por responder.
      Mi experiencia me dice lo contrario, pero han sido muy pocos los licenciados en filosofía con los que me he topado.
      Estos me recordaban a algunas de las personas con bastante cultura que conocí, con muchísimos conocimientos pero con un nivel reflexivo medianito,, te hablaban de Kant, de Hegel, de Spinoza, que comparten el pesamiento de Sartre o de Heidegger, pero al fin y al cabo sólo son personas con un alto nivel cultural en su campo.

      Por eso y por las preguntas que les hacia, dislumbré que en las universasidades ocurre como en bachiller.
      Te aleccionan en los filósofos más notorios y en sus teoremas (= a cultura filosófica) pero no te enseñan a pensar por ti mismo.
      Filosofas sobre lo que otros filosofaron, pero no filosofas para ti, sino para intentar entender lo que manisfestaron tan altos intelectuales.

      Pero si me comentas que en la carrera propician el pensar por uno mismo e incitan a tener reflexiones propias y no solamente la de filósofos históricos, la mitad de mi artículo se va a la mierda :-P

      Así que, podrías indicarme un pelín en qué se basa la universidad para que sus alumnos salgan, del que creo que se llama, el estado de interpretado.

      Muchísimas gracias.

      Eliminar