martes, 12 de noviembre de 2013

Becas con nombres de Filósofos

-Las más conocidas sin lugar a duda son las Becas Erasmus: se concede a los estudiantes universitarios de Europa para poder pasar un periodo de tiempo estudiando en otro país europeo. El nombre de esta beca es debido a Erasmo de Rotterdam, el famoso humanista holandés.
Erasmo vivió una época en la que era muy difícil viajar, a pesar de todo Erasmo solo hacía que viajar y estudió en varias universidades de Europa. Una de sus características es que siempre defendió la educación.Rechazó muchos puestos de trabajo como profesor en la universidad, ya que a él lo que le gustaba realmente era viajar y estaba siempre de un lado para otro, haciéndole imposible tener un trabajo fijo.Tal vez Erasmo sería como Descartes, que prefería el ‘’gran libro del mundo’’ que cualquier libro de texto, es decir decía que se aprendía más viajando que con los libros

-Becas Séneca: esta beca es para irte a otra universidad pero dentro de tu país, es como una Erasmus pero sin salir de nuestras fronteras.

-Becas Sócrates: El programa Sócrates hace posible el intercambio de estudiantes entre universidades de la Unión Europea. Las becas que se otorgan a los alumnos beneficiados se denominan Erasmus.

-Becas Leonardo da Vinci: son las becas para Formación Profesional

Los nombres de las becas no muy sistemáticos; no hay becas Spinoza o Tomás de Aquino.



Artículos relacionados:

Filosofía en Disney

Lo único malo es que al Pato Donald no se le entiende muy bien, pero es más claro que muchos documentales que he visto


miércoles, 16 de octubre de 2013

¿Seremos cyborgs algún día?

Un cyborg es una criatura que es a la vez orgánica y mecánica; es creada con la intención de mejorar las capacidades del organismo mediante la tecnología. No hace falta imaginarse un robocop o terminator; Algunos, en cierto modo, ya lo somos. Si conoces a alguien que lleve un marcapasos o un sonotone, ya conoces a un cyborg.
También los avances de la biomecánica permiten dotar de brazos y piernas artificiales (biónicas),  a personas que las habían perdido.

¿Seguimos evolucionando? Seguimos siendo animales, teniendo mutaciones, recombinaciones genéticas por reproducción sexual, gran diversidad genética y las leyes de la selección natural no han cambiado, por lo tanto, sí, seguimos evolucionando.
No hablo de que nos desaparezcan dedos, o nos crezcan los brazos o las orejas ni de que demos lugar a una especie diferente. La evolución de la que hablo no es más que una variación progresiva de las frecuencias genéticas que conlleva, con el tiempo, alteraciones en la diversidad genética, y esto nos ocurre a nosotros y a todos los organismos. Ahora bien, hemos creado cultura, tecnología, medicina, vacunas, y es verdad que  el progreso influye, pero no elimina la evolución. La medicina ha salvado a muchos.  

¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Somos producto de la evolución biológica.
Sobre el futuro de nuestra especie…  seguiremos evolucionando al igual que todas las demás especies. Una evolución que tendrá mucho que ver con nuestra cultura, nuestra ciencia, nuestra técnica y nuestra ética.



Artículos relacionados:

martes, 8 de octubre de 2013

El saber es como el polvo

Está en todos los lugares, no se ve a simple vista, tienes que fijarte para poder verlo, pero cuando hay una gran cantidad si se ve; cuando una luz lo ilumina incluso podemos ver como se mueve, se va depositando poco a poco, cuanto más antiguo es un objeto (sino lo has limpiado) más polvo tiene encima.
Aunque lo limpies siempre vuelve, y cuando lo hagas tienes que hacerlo de arriba abajo, ya que irá cayendo en los estantes inferiores hasta llegar al suelo y una vez que esta todo acumulado no queda otra que aspirarlo.

El saber también está en todos los lugares, tampoco vemos a simple vista si una persona es sabia o no, tenemos que tratar con esa persona para poder saberlo, pero cuando esa persona es muy sabia aunque sus palabras sean muy pocas es suficiente para poder darnos cuenta. Y si a esa persona se le da la oportunidad de desarrollarse llegará lejos. El saber se va depositando poco a poco y cuanto más viejos somos, sino hemos tenido ninguna enfermedad mental, conservaremos todos nuestros recuerdos y conocimiento.
Pero nunca es tarde para aprender, hay que ir poco a poco, de lo pequeño a lo grande e ir aspirándolo para que quede grabado en nosotros.



Artículos relacionados:

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Famosos y Filósofos



"Phil" Jackson, conocido como ‘’el maestro zen’’, lo comparaban con Confucio, era un entrenador contracultural, siempre iba en contra de la moda. Rompía moldes y lo llevó al baloncesto. Jackson es conocido por su aplicación del "triángulo ofensivo" ideado por Tex Winter, así como por un método holístico de entrenamiento que ve de la filosofía oriental, lo que le ha valido el mote de "Maestro Zen". (Jackson ha citado al libro de Robert Pirsig, "Zen y el Arte del Mantenimiento de Motocicletas", como una de las principales guías en su vida). También se ha servido de prácticas espirituales propias de los nativos americanos, como reseñó en su libro "Sacred Hoops". Ha escrito varios libros exitosos sobre sus estrategias baloncestísticas y sus diferentes equipos.

  




Richard Gere: Empezó sus estudios en gimnasia, acabó estudiando filosofía, pero no llegó a graduarse abandonando la carrera después de dos años.






Marcelo Bielsa: Conocido como ‘’ El loco’’ o ‘’El Filósofo’’, es entrenador argentino, si veis una rueda de prensa suya os daréis cuenta de que es capaz de dar muchísimas vueltas a las cosas y compara el deporte con cosas cotidianas. Nunca ha nombrado a ningún filosofo pero la gente lo llama así.





Larry Bird: Le llaman the White bird, aquí en España le llaman el gran pájaro. Me recuerda un poco a Diógenes, cierto matiz desagradable, introvertido, no casaba con nadie. Estudió Filosofía en Indiana State mientras se encontraba jugando en la NBA.






Maria Teresa Campos: Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga, yo la conocí con el programa Día a Día, actualmente hace ¡Qué tiempo tan feliz!

Aristóteles negro, Shaquille O’neall: textualmente decía ‘’he leído mucho a Aristóteles, me encanta la filosofía, intento utilizar sus enseñanzas en la pista, creo que soy la versión negra de Aristóteles’’. También admiraba mucho a Nietzsche, cosa que le costó infinidad de críticas, estudio en Louisiana State (Le patrocinaba reebok, no tiene nada que ver con la marca o’neall). Su padre les abandonó de pequeño, era un drogadicto y Shaquille no quería saber nada de su padre. Esta historia que se repite en muchos jugadores de la NBA. El de Larry Birds se suicidó delante de él, entro en su habitación y se voló los sesos. Esto le marcó mucho la vida a Larry Bird, que sufrió una depresión y perdió un año en la universidad luego volvió a su universidad que era la de Diana Stei y acabó Filosofía. Estos deportistas son considerados filósofos por su actitud o porque han admitido usar enseñanzas relacionadas con la filosofía . El tema creo que sería demostrar que la filosofía y deporte no están reñidos, de hecho hay que hacer recordar a la gente que en la antigua Grecia iban de la mano, ya que la gente se ha olvidado un poco de esto y es importante.

Steve Martín: Empezó a estudiar Filosofía pero dejó la carrera a mitad para entrar en el mundo de la interpretación. Pero aunque la dejara a mitad el hecho de haber empezado la carrera demuestra que tiene pasión por ella.

Álex de la Iglesia : (Bilbao, 1965), es uno de los directores de cine más influyentesy reconocidos en España y antiguo director de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España , cargo que mantuvo hasta 2011. El hombre es licenciado por la Universidad de Deusto (País Vasco) y recientemente apareció en un video que reivindicaba la importancia de la Filosofía en las aulas.




Elsa Punset :(años 60) Otra que tal es la hija del conocidísimo Eduard Punset , que se licenció en Filosofía por la Universidad de Oxford , es escritora . Durante una temporada fue colaboradora en el programa "El hormiguero" dirigido por Pablo Motos y actualmente presenta una sección semanal  en el programa de su padre llamada "La mirada de Elsa."





Amparo Baró : (Barcelona , 1937) , esta veterana actriz española comienza la carrera de Filosofía en Barcelona y la deja para dedicarse una vez más al mundo de la interpretación , esta vez en el teatro . Salió en 7 Vidas , pero los más jovencitos tal vez la conozcan por ser la gobernanta del siniestro Internado , Laguna Negra , esa serie tan terriblemente liosa que echaba Antena 3 hace unos años.

 

David Janer : (1973) , el protagonista de "Águila Roja" dijo en una entrevista que : "Descubrí que estudiar Filosofía me hacía sentir bien ".






Carlota Casiraghi : (1986, Principado de Mónaco ) : La nieta de Grace Kelly y Rainiero III de Mónaco e hija de la elegante Carolina de Mónaco (porque todo hay que decirlo ) , parece ser que se decidió por una vida más tranquila que la de su madre y  cursó estudios de Filosofía  en la Universidad de París Pantheón -Sorbonne. Sus grandes amores son la Filosofiá y la hípica.
Pablo Alborán: el cantautor y músico español también estudia Filosofía









Woody Allen : (Brooklyn , Nueva York , 1935), uno de los mejores directores de cine , dramaturgo , esctiror , actor , productor , músico y etc. Ganador del Oscar en cuatro ocasiones el gran genio del cine no es que haya estudiado Filosofía en la Universidad sino que se ha nutrido de ella desde muy joven (su primera esposa era estudiante de filosofía )y ha sabido meterla en todas sus películas. El mismo ya es de por sí un filósofo oculto  que sabe manejar como nadie las ideas de Nietzsche , Platón , Sartre ...





Santiago Auserón, más conocido por su nombre artístico Juan Perro, compositor y vocalista del grupo español Radio Futura. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid Estudió (1972-1977) y en el Centre universitaire de Vincennes, Université Paris VIII (1977-1978), bajo la dirección de Gilles Deleuze






Matt Groening, el creador de los Simpsons estudió Filosofía antes de ser dibujante







                                           
                                                 
 

Yolanza Vázquez, licenciada en Filosofía, ha sido presentadora de  Talk Show (Antena 3), Juicio de Parejas (la Sexta), entre otros programas











Si conoces a más famosos que hayan estudiado Filosofía háznoslo saber

miércoles, 28 de agosto de 2013

Resultados Concurso

Tengo que decir que sois todos unos artistas, me ha gustado la acogida y la ilusión que os ha hecho el concurso,  así que próximamente haré otro. ¡Gracias a todos por participar!
La ganadora ha sido Alicia con esta poesía: 

                                                                         El filósofo

A veces me gustaría dejar de pensar.
A pesar de ser filósofo, me cuesta filosofar.

Tantas preguntas al aire,
Tantas respuestas que dar,
Tantas respuestas extrañas
Que nadie quiere escuchar.
Ni siquiera mis respuestas
Pueden convencerme ya.

Hoy después de tanto tiempo,
Sólo quiero descansar.
Más mientras siga viviendo
Seguiré con mi pesar.
Pues si hay algo que no puedo
Hacer es dejar de pensar


¡Enhorabuena Alicia! Me pongo en contacto contigo en las próximas horas para enviarte el premio

 Poesías que han concursado:
 
Oh diosa sabiduría,
Cuan oscura es la alquimia de tu luz
Que precisas hacer del hombre ataúd
Para que alcance al fin el fulgor de día


Si vemos que nuestra filosofía bien poco avanza 
dejemos ya de mirar sólo nuestra panza


La estupidez engendraron, filosofía la llamaron


Filosofía. Su erotismo.
Nos obliga, con sus preguntas, a acercarnos al abismo


Si la filosofía es una "maría",
dame maría de ésta.
¡Y no me vendas más porquería!


Dame un vasito de cielo

Sin color original
Es tan sólo un reflejo
El color del mar
Es el color del cielo.

Agua y aire necesita
Todo el que sintiendo vida
Lucha por seguir viviendo,
Así como su alimento,
Criado con aire y con agua,
Destruido con lluvia y con viento.

Porque vida y destrucción
Crean los cuatro elementos
Que junto con estos dos
Forman la tierra y el fuego

Dame un vasito de cielo

Si crees que la Educación es cara,
plantéate lo cara que es la Ignorancia.
La cual tampoco es rara, por desgracia,
en este mundo de hoy en día.


Día a día, a solas con la filosofía.
Año a año, la filosofía sigue sin
Hacerme daño.
Hume. Su empirismo.
Lo mejor para evitarnos el abismo.



Amanece

Amanece
Abre los ojos, despierta
Siente la brisa en tu cara
¿Vientos de cambio? No sé

Amanece
El mundo da muchas vueltas,
Todo cambia en esta vida
Para mal o para bien.

Amanece
Amanece que no es poco,
Y es para volverse loco
El preguntarse por qué.

Amanece
Abre los ojos, despierta
La suerte llama a tu puerta
Como cada amanecer.




…Y desperté y estaba de nuevo en un sueño,

esta vez los sentidos me volvieron a engañar,

y como Descartes puse todo mi empeño,

para mi realidad poder descifrar.



 Se demuestra que no todo es relativo,
Moore, amigo mío, gran divo.
Qué los valores tienen su valor.
Que la verdad es algo esquivo.


 
Porno filosofía:
Quiero llenarte la boca con mi res extensa, Y en efecto, es larga y tensa
Es verte hablar de la razón pura y ponérmela toda dura
Te llevaré al cielo como Tomás de Aquino, a lomos de mi pepino
Soy Descartes, el que te la mete y te parte
 
 
Cada noche que observo las estrellas 
me doy cuenta de nuestra pequeñez, 
pues en el universo hay cosas mucho más bellas 
que nuestra humana sandez. 

 "Sólo sé que no sé nada",
Descartes, ¡qué ironía!
En esta "ignorancia" tuya
se basa nuestra sabiduría


Cuán gran es mi desconcierto 
al ver pasar tan rápido el tiempo,
y aunque pasen de años, cientos 
ni de la verdad encontraré los cimientos.

                                                                     

FILOSOFÍA
 
Sofía, amor,
¿dónde te escondes?
Tú que por naturaleza
Eres deseada por todos los hombres
Muchos dicen tenerte
Más yo sé que son farsantes
Pues tu siempre preferiste
A quien se sabe ignorante.
 
Sofía, amor,
Te echo de menos
Cómo sea esto posible
Cuando nunca te he tenido,
Ni siquiera yo lo sé, 
Pero sí hay algo que es cierto,
Y es que al leer a aquellos
A quién llamamos antiguos,
Esos que algún día
Consiguieron a ti acercarse
No puedo evitar tener un sentimiento
Que se asemeja al recuerdo
Como si tu hubiese visto
En alguna parte.
 
Sofía, amor
Aún espero con ansias
El momento de abrazarte,
El que los mortales temen
El momento en que mi alma
pueda contemplarte.
Mientras tanto, Sofía, amor,
Seguiré siendo tu fiel amante.

          

lunes, 26 de agosto de 2013

La Filosofía no sirve para hacer puentes

Hola Eloy, soy Eva, la chica que escribe este blog, yo estudio Filosofía, acabo de terminar segundo de carrera y evidentemente conozco a mucha gente que estudia la carrera. Depende de a quien le preguntes te dirá una cosa u otra, porque contra gustos no hay nada escrito. Pero si me preguntas a mí ya sabes que no te voy a decir nada malo de la Filosofía.

Lo primero que te dirán de la Filosofía es que no la estudies porque no tiene salida, aunque yo no opino igual, no tiene salida para quien no se lo curre, claro está, nada te va a llover del cielo, y probablemente si eres uno más, pues te quedas en eso, uno más. Pero si destacas irás por delante de todo el mundo. Pero eso ocurre en Filosofía y en cualquier carrera que estudies. Hay que ser un poco egoísta en la universidad, tienes que pensar que los de tu clase o los de tu carrera son tu competencia, vas a tener que competir contra ellos en un futuro, a la hora de buscar trabajo… así que cuanto más sepas tú y menos sepan ellos mejor. Sé que es una actitud egoísta, pero me da igual, por ejemplo: yo nunca dejo mis apuntes. Ya que si por lo menos fuera algo reciproco de: esa persona me deja sus apuntes y yo los míos pues me parecería bien, pero los apuntes de los demás son una castaña, así que… que les den. Y si ellos tienen la cara dura de pedirme mis apuntes pues yo tengo la cara aún más dura de decirles que no. Aunque está claro que no es lo mismo que te los pida una persona que sabes que va a clase frecuentemente y ha faltado un día por asuntos importantes que otra persona que no va porque no le da la gana.
A la hora de escoger carrera tienes que escoger lo que te guste, lo que te apasione, lo que tengas ganas de hacer. Si estudias algo que te gusta pero luego no encuentras trabajo puedes pensar: ‘’bueno, no tengo trabajo pero he estudiado lo que quiero’’, mientras que si estudias algo que no te gusta mucho pero lo estudias porque te dicen que  tiene salida y luego no encuentras trabajo será doble frustración: habrás estudiado algo que no te gusta y encima no tienes trabajo.
La Filosofía tiene muchas salidas, no es solo ser profesor, te las dejo aquí:

¿Crees que uno de periodismo va a tener trabajo cuando termine la carrera? ¿Un matemático? ¿Uno de magisterio? Están todos igual… Así que estudia lo que te guste y nunca te arrepentirás.
Las personas que te han dicho que: ‘’En Filosofía el temario es limitado’’ son tontos, que vengan y me digan en que carrera no hay un temario limitado y más siendo una carrera de letras.
Yo cuando termine bachillerato pensaba que era la persona que más sabia de Filosofía del mundo (y solo sabia 3 autores a fondo) y pensaba que la carrera de Filosofía sería dar Filosofía desde cero, en plan desde los primeros Filósofos hasta los últimos en orden cronológico viendo como se influyen unos a otros.
Pero cuando llegué a la carrera nada de nada, no tenía nada que ver con lo que me imaginaba, lo primero de todo es que en primero de carrera prácticamente no di nada de Filosofía, solo di asignaturas de ‘’introducción a la Filosofía’’ di algo, pero claro, yo pensaba que era llegar y dar autores a saco, y resulta que tenia asignaturas como: textos de filosofía en ingles, historia, historia del arte, ética, griego, pensamiento crítico… (Había asignaturas que daba Filosofía y otras que no) pero eso ocurre en todas las carreras, en todas hay asignaturas para ‘’rellenar’’.  El primer año siempre es muy light, lo bueno siempre empieza después.
Mi opinión siempre será de  de Filosofía en Valencia que es donde yo estudio.
Por supuesto que todo depende mucho de los profesores que tengas, puedes tener la asignaturas de ‘’Filosofía antigua’’ pero no es lo mismo que te la de un buen profesor que uno malo, aunque en todas las universidades hay profesores buenos y malos. Sé que la universidad de Filosofía con más prestigio de España es la de Valencia (no porque este yo, sino por los profesores que tiene que la mayoría son conocidos mundialmente) y tal vez la de Salamanca, y te puedo decir que la peor de todas es Murcia, Madrid tampoco es muy buena… Granada no sé en qué nivel está exactamente, pero si es verdad que he oído que no tiene muy buena fama, pero claro… es que no te puedes fiar de eso, los profesores pueden cambiar en cualquier momento. Y cada uno tiene su opinión. Yo tengo a profesores buenísimos como Adela Cortina y Jesús Conill que son lo más de lo más en la Filosofía de la actualidad, pero en sus clases no me entero de nada porque no sé en qué idioma hablan, o sea que tampoco se para que me sirve tener profesores con tanto prestigio. Igual vale más la pena profesores sin prestigio pero que son más humildes y te enteras de lo que dicen en clase porque no utilizan un vocabulario tan trasgiversado.
En la carrera no te van a explicar a todos los filósofos al pie de la letra (que era lo que yo pensaba) te explican conceptos generales de los filósofos o de la época, o por ejemplo dicen: ‘’Obras de Platón’’: y escriben todos los nombres en la pizarra y te van explicando las ideas principales de cada una. Pero es imposible que te lo expliquen todo a fondo porque la carrera duraría 30 años, por decir una cifra. El trabajo que tienes que hacer tú o cualquiera que esté en la carrera es: a partir de lo que te han explicado ya puedes ir y leerte las obras, o cogerte un filósofo y leerlo a fondo por tu cuenta.
Pero claro, la gente que tú me has dicho que te dice: ‘’al final no aprendes nada’’, será porque son unos vagos que no se habrán currado la carrera y no han trabajado por su cuenta. Si tú vas a clase y te quedas solo con lo de clase pues claro… te quedas corto de todo, tienes que ir a tu casa, encerrarte y hacer los deberes.  En la universidad no puedes seguir la misma mecánica de bachillerato o de la eso, en la eso te preguntan cuánto son 2+2 y respondes domingo y te aprueban por el intento de haber contestado y por haber entregado la libreta. Pero en la realidad la intención no cuenta, y a partir de lo que te explican en clase tienes que trabajar tú. Los profesores no te van a decir tenéis que hacer esto en casa, porque se supone que la gente ya es mayor para hacerlo. Pero mucha gente sale de clase y piensa que ya tiene todo el trabajo hecho porque no le han puesto deberes. No sé si me explico, pero espero que sí.
Si siguen con esa misma mecánica en la universidad pues claro, no aprenden nada, solo con lo de clase no basta, hay que currar. Y hay que aprovechar al máximo esos deliciosos 4 años de carrera. Está claro que no te lo puedes leer todo en 4 años, porque a mi llegan, me explican todas las obras de Platón, pero no me las voy a leer todas, pero tomo nota y a lo largo de mi vida me las leeré.
Sobre todo hay que aprovechar que estas en la universidad, para poder preguntar a los profesores lo que te de absolutamente la gana, porque es algo que no se  va a volver a repetir (está claro que aunque acabes la carrera puedes ir a visitar a los profesores a su departamento para lo que te haga falta), pero tendrás otras preocupaciones, no estarás dedicado solo a la Filosofía, así que si puedes disfrutar de 4 años dedicados plenamente a la Filosofía a aprovechar porque es el mejor regalo que se puede tener.
Pero con todas las carreras de letras pasa lo mismo, no es como estudiar arquitectura o medicina, que cuando acabas ya eres arquitecto o médico, en las de letras sigues estudiando durante toda tu vida (en las otras también).
Pero Filosofía es amor a la sabiduría, no puedes pretender en 4 años estudiarlo todo y no estudiar nada más el resto de tu vida, si estudias Filosofía es porque tienes amor por la sabiduría y estudias siempre, porque te nace hacerlo.
La carrera de filosofía no sirve para hacer puentes, ni para curar a gente, sirve para leer, aprender, contar y trasmitir a los demás lo que has leído y aprendido, y sobre todo reflexionar, intercambiar opiniones…
Tampoco te pienses que yo me paso las tardes encerrada estudiando, hay muchas tardes que hago la vaga, incluso semanas seguidas.
Me va por épocas, hay épocas que estudio sin parar y otras que estoy en modo vago. Pero creo que eso le pasa a todo el mundo.  También hay cosas que son imposibles de hacer, por ejemplo, llega el profesor y te dice: he colgado en el aula virtual un texto para mañana, leerlo.
Entras en el aula virtual  y resulta que te ha colgado la Republica entera, pero claro por el hecho de ser un ‘’texto’’ te lo puedes leer para mañana, si fuera un ‘’libro’’ no te daría tiempo a leerlo para mañana, así que los profesores lo arreglan con: ‘’léete el texto’’ y claro, es imposible leerlo, y piensas: ya lo leeré en verano, y luego en verano tampoco lo lees, pero bueno, esa ya es otra historia.
También hay mucha gente que va con aires de superioridad, utilizando un vocabulario  que ni ellos mismos conocen, o diciendo cosas que los profesores le dicen: eso no viene a cuento. Esa gente que ‘’sabe tanto’’ me hace mucha gracia, en fin. Saben cuatro cosas y las quieren meter con calzador allá donde van porque solo saben eso.
También hay mucha gente que decide hacer Filosofía a la larga, es decir, hacen otra carrera y luego hacen Filosofía por la uned, o como segunda carrera, porque es lo que siempre han querido hacer y no han hecho, en mi clase hay muchísimos jubilados que antes eran abogados por ejemplo, y ahora se ponen a hacer Filosofía porque es su espinita clavada, pero claro, eso ya es Filosofía desde otro punto de vista, lo hacen porque siempre les ha gustado, pero ya no quieren dedicar su vida a la Filosofía, ya no van a trabajar en ella, y ni mucho menos es lo mismo estudiarla con 18 años que con 63, porque con 63 ya no te da tiempo a aprender tantas cosas, ( a no ser que hayas leído mucha filosofía por tu cuenta).  Pero Platón decía que hasta los 40 nadie debería de estudiar Filosofía.
En España no tiene mucho prestigio, pero fuera de España tiene mucho, en Alemania estudiar Filosofía es como aquí estudiar medicina.  Una muy buena salida puede ser irse a América del sur, allí la Filosofía está en auge y están pidiendo a profesores de Filosofía, y contamos con la ventaja de que allí hablan castellano.
Esta  es la aproximación que te puede hacer a la Filosofía desde mi opinión,  decide si quieres dedicarte a la Filosofía, si quieres vivir de ella, o solo lo quieres porque te pica la curiosidad y la quieres como segunda carrera .Claro está que puedes hacerla como segunda carrera y luego dedicarte a ella.
Siento si me he enrollado demasiado, solo es mi opinión y mi punto de vista, si le preguntas a otra gente te dirán cosas distintas. Gracias por leerme, y escríbeme para lo que necesites, si hay algo que no te ha quedado claro o tienes cualquier otra duda no dudes en decírmelo. Prometo no enrollarme tanto en el próximo. Un saludo, Eva.

Artículos relacionados:
Mi opinión sobre la carrera de Filosofía
Filosofía y Drogas
Filosofía a la larga

sábado, 24 de agosto de 2013

LOST, y Filosofía...

La simpática administradora de este Blog, me ha invitado para realizar una colaboración en este valioso espacio filosófico. Ante su propuesta, me ha parecido oportuno narrar cierta anécdota personal que se encuentra vinculada con la filosofía. He aquí la historia:

No acostumbro ver series de televisión, por ello, el éxito de la serie “Lost” llego a mis oídos a través de los comentarios de un puñado de amigos cercanos, quienes, en reiteradas ocasiones, discutían y dialogaban sobre la popular serie, al tiempo en que me incitaban a verla.

Cierto día, mientras me encontraba en una librería buscando un regalo para uno de esos amigos, me topé con el libro “LOST, la Filosofía” del autor Simone Regazzoni. Al momento considere que sería un buen regalo para los fanáticos de la serie, así que se lo compre. Como todo librófilo, al llegar a casa no pude aguantar la tentación, y comencé a hojear aquel libro. Lo cierto es, que terminé leyéndolo de un solo tirón aquella misma noche… y es que me resultó bastante interesante. De la mano de Regazzoni, me entere que LOST es un drama filosófico o una ficción filosófica. Y que no se necesita leer a Descartes, Nietzsche, Derrida o a Deleuze, para entender Lost, pero ayudaría muchísimo...

En sus conversaciones, mis amigos se preguntaban intensamente ¿Que es La Isla? Por mi parte, mientras leía aquel libro, me encontré formularme aquella misma pregunta. Así, la lectura me indujo a pensar, que La Isla es aquella búsqueda que la filosofía ha estado realizando desde el principio de los tiempos. La Isla, no es el infierno, ni el purgatorio, mucho menos el cielo o un mundo paralelo del que no sabemos nada. La Isla es este mundo, nuestro mundo, esta realidad de la cual nosotros tampoco sabemos nada. La Isla, es la búsqueda de La Verdad. Pero, resulta que ésa búsqueda es infructuosa, porque existen tantas verdades como sujetos cognoscentes. No existe La Verdad con mayúsculas. Estamos perdidos (Lost) en este desorden epistemológico. La verdad, es el noumeno que se encuentra vedado a las facultades cognitivas del hombre.

Puede que ante esta perspectiva, aún nos sintamos insatisfechos y queramos saber ¿QUE ES LA ISLA? Pues bienvenido al relativismo epistémico. La especie humana tiene alrededor de 2,5 millones de años tratando de saber que es esta Isla, y ¿Realmente pensábamos que el capítulo final de Lost nos lo iba a revelar? Moriremos en esta Isla, sin tener las respuestas. Aunque bien vale la pena plantearnos las grandes preguntas filosóficas, y tratar de entender que es esta Isla en la que nos encontramos. En palabras de Karl Popper, esta búsqueda por la verdad, por saber que es la Isla, es una búsqueda sin término. Y es que, la verdad de la isla, es indecible, es ininteligible, inaprensible, sencillamente trasciende las precarias facultades humanas. Yo también quiero saber que es La Isla. De hecho, consagraré mi vida a ésa búsqueda, aunque sea una búsqueda infructuosa. Pero lo haré gustosamente, porque la búsqueda filosófica, es un fin en sí misma.


Algunas personas dirán “En LOST suceden cosas asombrosas e inexplicables” y, si son muy atrevidos, utilizarán la palabra “sobrenaturales”. También dirán que nada de eso sucede en el mundo real. Pero resulta, que en eso que llaman “mundo real” también suceden cosas asombrosas e inexplicables, verbigracia, como explicamos la incertidumbre quántica; el horizonte de eventos cosmológicos; cómo explicar ¿Por qué existe algo en vez de nada? o ¿Por qué existe el universo y no más bien la nada?; ¿Que es la vida?; ¿Para que vivimos?; ¿Hay algún sentido teleológico?; ¿Que es la muerte?; sabemos, o al menos creemos saber, como opera la Fuerza de Gravedad, pero no sabemos que es dicha fuerza; entendemos que el espacio-tiempo es curvo, pero ¿Por qué es curvo?; ¿Que había antes del Big Bang?; ¿Qué pasó con la antimateria en el universo?; y un largo y prolongado etcétera

Lost es el “mundo interno” en el que nos metió Descartes en el siglo XVII, y del cual, la filosofía no ha podido salir. El Mundo, como en Lost, transcurre desde la perspectiva individual. Por eso la serie comienza desde el punto de vista de Jack, en el primer capítulo y, de igual forma, el ojo de cada uno de los personajes inicia diversos capítulos en el transcurso de toda la serie. Lost, como todo en la vida, está abierto a la interpretación subjetiva. La que he expuesto aquí, es mi interpretación, pero la de ustedes también es válida... Aunque, en realidad, ninguna interpretación será definitiva. Ninguna es válida per se. Simplemente, son puntos de vista sobre nuestra “Isla”.

Lo cierto es, que la suma de nuestras perspectivas no agotan la realidad. Por eso estamos perdidos (Lost) en una especie de pesimismo gnoseológico. De allí, es muy normal sentirse extraviado (Lost), puesto que nos obstinamos en saber, pero nacimos con el velo de la ignorancia, y no nos es permitido arrancarlo. Viviremos y moriremos sin saber que es La Isla, seguramente ello no te guste, a mí tampoco, pero nada podrás hacer, salvo engañarte a ti mismo si piensas que hay alguna salida milagrosa o sobrenatural. Los “Perdidos”, somos nosotros. Los “Supervivientes”, somos nosotros. Los “Otros”, somos nosotros. Después de todo, Lost no dice nada nuevo. Y es que tampoco podría decirlo, al menos no sobre La Isla. Pero aplaudo esa forma de popularizar la filosofía (Sobre todo en la TV, donde abunda lo nauseabundo, lo que cretiniza las mentes). A lo mejor, todo esto les resulta frustrante, pues Lost es frustrante, La Isla es frustrante, el Mundo en que vivimos es frustrante, vivir con tantas preguntas sin responder, es FRUSTRANTE. Pero, como en Lost, no hay salida. Tendremos que aprender a vivir en la Isla.

Aldo Galindo     www.hiperdoxa.blogspot.com


(En mi Blog encontrarás artículos sobre filosofía, microrelatos de ciencia ficción, extractos de libros, citas y frases célebres, top 10 de pinturas, libros y películas, entre otros asuntos de interés).