Sobre mi

viernes, 18 de julio de 2014

Filo Huevos

Mi madre nos dice que coloquemos los huevos en la nevera, y claro, acaba pasando esto…
Así que a la próxima comeremos tortilla Filosófica. Y si, mi hermana dibuja mejor que yo.
A ver si adivináis quien son: (Click en la foto para verla en grande)



Artículos relacionados:

Colaboración: ¡Un gato llamado Sócrates!

Ejemplo de una "inferencia inmediata"

¿Qué es una inferencia inmediata? ¿Cómo detectamos un razonamiento falso?
En la obra El Rinoceronte , del maestro del teatro del absurdo Eugene Ionesco un personaje le propone a otro la siguiente argumentación:

-Todos los gatos son mortales.
-Sócrates es mortal.
-Por lo tanto, Sócrates es un gato.


Para este personaje la argumentación es correcta, es decir, que lleva a una conclusión verdadera y bastaría con mostrar su gato y asegurar que se llama así. Pero... ¿por qué vemos como un gato que ese razonamiento no es correcto o que la argumentación se ve absurda?

Es que la conclusión encierra una contradicción ¡Sócrates es un ser humano, no es un gato! Aún si admitiéramos que puede ser definido como un "animal racional", según Aristóteles, pero es innegable que no es un gato. Y aún si a alguien se le ocurre poner el nombre de Sócrates a su gato (¡porqué no!) es cierto que no ser convertirá por eso en ser humano.

La conclusión es falsa porque proviene de la siguiente contradicción: Sócrates es y no es gato.

"Sócrates es ateniense. Por lo tanto es griego"

Esta manera de deducir, en la que nos basta saber que el término "ateniense" está incluido en el término "griego" se llama inferencia inmediata. "Inmediata" porque no se necesita de otra aclaración o "premisa" para que haga de nexo entre los otros dos que hemos mencionado, es decir, es algo obvio, claro, directo.

 Colaboración de Jennietzsche Laviosa, dejo aquí su blog, lo recomiendo altamente porque a mi me encanta

miércoles, 16 de julio de 2014

Dividiendo la Filosofía

Debido a la encuesta que colgué aquí a la izquierda hace dos días preguntando cual era vuestro periodo de Filosofía preferido muchos me habéis preguntado en que me baso para hacer esa división de la Filosofía.
Lo cierto es que no me he basado en nada, yo siempre la divido en esos periodos. Claro está que podemos encontrar muchos más, pero para aclararme yo siempre me lo divido así.
Tengáis el mismo esquema que yo u otro creo que es muy importante tenerlo para poder situar los filósofos, los movimientos y saber donde nos encontramos en cada momento y que hay antes y que hay después. Sobre todo si estás estudiando o has estudiado la carrera de Filosofía te lo debes saber cómo las tablas de multiplicar.
Os explico el mío: (aunque ya os aviso que no he descubierto América ni mucho menos).

Presocrática: Todos los filósofos antes de Sócrates principios del s VI a.C. Tales, Anaximando, Anaxímenes, Heráclito, Parménides, Leucipo y Demócrito, Empédocles…

Filosofía Antigua o Clásica: Sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles…

Medieval: Lo medieval no tiene perdida, desde que cae el imperio romano hasta el renacimiento, dentro lo podríamos dividir en muchos periodos, pero yo siempre pienso un más o menos para situarme en líneas generales: Agustín de Hipona, Juan Escoto Eriúgena, Anselmo de Cantobery, Pedro Abelardo, Tomás de Aquino, Duns Escoto, Guillermo de Occam, La escolástica…

Filosofía renacentista (XV y XVI) Maquiavelo, el humanismo, Erasmo de Rotterdam, Montaigene, Bacon, Copernico, Kepler, da Vinci, Galileo aunque muchos ya consideraran a esto Filosofía moderna. Pero bueno, cada uno que se haga su división mental como quiera.

Filosofía moderna: Súper importante tener clarísimo las corrientes Racionalistas y Empirista; Spinoza, Descartes, Leibniz, Bacon Locke, Hume, Berkeley y por supuesto Kant cerrando el periodo.

Filosofía del s.XIX, el idealismo alemán. Para mi Kant cierra la etapa de la filosofía moderna y luego empezaría esta que reacciona en contra de Kant, estaría Fichte Schelling, Hegel…

Aunque dentro de este periodo hay muchísimo a parte de los neokantianos, y ya empieza el lio, por lo menos para mí, porque se me mezclan todos y ya no se cual va antes y cual después. El positivismo, existencialismo, pragmatistas, fenomenología materialismo… y no sé si me dejo alguno

Por último vendría la Filosofía contemporánea, es decir la del siglo XX que sería la filosofía analítica y filosofía del lenguaje, que a mí personalmente no me gustan nada y he tenido que aguantarlos duro durante este año de carrera: Russell, Wittgenstein, Popper, Frege, Quine…

Y ya para cerrar nos iríamos a los ‘’más actuales’’ Ortega y Gasset, Husserl, Heidegger, Sartre, Derrida, Hannah Arendt, Foucoult…
¿Cómo llamaremos a la próxima etapa?

Por supuesto si nos ponemos tiquismiquis podemos hacer muchas más divisiones y romper a la Filosofía en trocitos muy pequeños, incluso por escuelas. Pero yo prefiero tener un esquema general y conforme voy estudiando filósofos nuevos ir metiéndolos donde corresponda.


Artículos relacionados:
-La Filosofía no sirve para hacer puentes
-Alucino Pepinillos
-Filosofía a la larga

martes, 15 de julio de 2014

Las Nívolas

Nívolas es la palabra que emplea Unamuno para referirse a sus novelas y así marcar su diferencia respecto a los demás novelistas, rechazaba ‘’las normas’’ de la novela realista que estaba en auge en esa época y en ese rechazo creó la palabra nívola y con ella se refería a sus propias creaciones.
Con nívola se refería a un cuento o narración corta, quería renovar los géneros y darles un toque más personal. 
Escribió ‘’Niebla’’ pero no seguía las normas de la novela realista entonces decidió llamar a sus novelas ‘’Nivolas’’, marcando su propio estilo, un estilo donde los propios personajes hablan con el autor, en ‘’Niebla’’ podemos encontrar elementos muy originales, la religión está constantemente en el fondo, a él le hubiera encantado creer porque eso le hubiera venido muy bien. 


Artículos relacionados:

lunes, 14 de julio de 2014

¿Por qué Nietzsche gusta tanto?

¿Quién es tu filósofo preferido? Y Nietzsche ganará por goleada ¿a que es debido este fenómeno de gustar tanto?
Incluso a gente que no le gusta mucho la filosofía le gusta Nietzsche, he llegado a hablar con gente que odia la filosofía y luego miro su estuche o su agenda y tiene una frase de Nietzsche por ahí apuntada, pero no porque sea de Nietzsche, ya que probablemente ni lo sepan, sino porque es bonita y queda bien.

Tal vez porque no es muy farragoso, escribía en aforismos y es más fácil de leer, porque escribía una filosofía literaria o una literatura filosófica, depende como se mire. Lo que está claro es que gusta y ejerce influencia, y esta es una característica para ser filósofo desde mi punto de vista.
Nietzsche es guay, está loco, llama la atención, dice las cosas de una manera directa y a muchos le hace gracia. Utilizan a Nietzsche de argumento, ‘’ es que lo decía Nietzsche’’  y claro, tener un filósofo a mano siempre viene bien, ya sabéis, argumento de autoridad. Despierta polémica y eso da que hablar, igual que el ateísmo, es rebelde y eso mola.

Pero es  como que la gente solo se queda con lo polémico de Nietzsche, pero tiene muchas otras cosas con mucho trasfondo que igual esta gente ni siquiera lo entiende, que si se drogaba, que si estaba loco, que si se acostaba con su hermana, que si despertó el pensamiento nazi…
Hay gente que sabe Nietzsche y ya piensan: ‘’Soy el que más sabe de Filosofía del mundo’’.
Para mi Nietzsche es un autor de llegada, no puedes empezar por él, tiene que saber más filósofos para luego comprenderlo bien.
Así que cuando hablan de él me gustaría hacer como en este video, sacar a Nietzsche delante de ellos para callar bocas.
¿Vosotros qué opináis? 


Artículos relacionados

domingo, 13 de julio de 2014

Yo y mis preguntas

Si por algo se caracteriza la Filosofía es por hacer preguntas y más preguntas.
Tonta de mí que aún recuerdo en mis primeros exámenes de Filosofía que le preguntaba a mi profesor: ¿Pero mientras escribo en el examen explicando la teoría de algo puedo poner preguntas? Y él me respondió con un gran POR SUPUESTO.
Quizá mi inexperiencia en hacer exámenes, o en hacer exámenes de tanto redactar, yo veía raro eso de estar escribiendo y de repente poner en el examen ¿será esto posible? ¿Tendría razón? O escribir cualquier pregunta que venía genial para explicar de lo que estabas hablando y me surgía la duda, ¿pero puedo escribir preguntar?
Ahora me doy cuenta de que lo que preguntaba era una verdadera tontería, pero en ese momento para mi era una duda muy grande.

Artículos relacionados